domingo, 29 de diciembre de 2013

Trabajando contenidos en Gran grupo

A lo largo del curso hemos realizado algunas actividades en las Enseñanzas básicas que han hecho que esta parte de teoría se haga de una forma algo más amena, en esta además de resolver dudas hemos realizado diferentes actividades. En estas clases teóricas, hemos tenido la suerte de contar con nuestras experiencias del gran grupo, las cuales hemos compartido y así nos han servido para entender los contenidos.

En una ocasión contamos con la presencia de Reyes Moreno. Esta joven nos contó su trayectoria formativa, la cual era un ejemplo de educación permanente, y como se debe seguir formando a pesar de tener otras prioridades. Ya que esta nos comentó, como a los años de haber dejado su etapa de educación formal comenzó a compaginar su trabajo con un curso de lenguaje de signos, y con ello tuvo que volver a estudiar y a formarse.  Nos pareció bastante interesante este tipo de clases, ya que hacen que apliquemos contenidos y veamos como la educación permanente es posible, si se intenta y se pone empeño.

Otra de las actividades, que realizamos fue a visualización de videos para ver las formas de educación para adultos que podemos encontrar y ejemplos de personas que las llevaban a dicha educación. Visualizamos videos de cárceles de mujeres donde ellas mismas decían que estudiar les ha cambiado la vida y se ven mejor. También observamos un ejemplo de una escuela, CEBA PAEBA, donde asistían personas de entre 15 y 75 años, donde se observa un mayor número de mujeres, ya que como ellas mismas comentan tenían menos oportunidades, la mayoría solicitan aprender las cosas básicas como leer, escribir y contar, y hay personas con edades avanzadas.
Algunas de estas mujeres exponen su situación contando que se casaron jóvenes y tuvieron hijos y no podían estudiar, esto me recuerda a los caso de muchas chicas que vemos en nuestro lugar de prácticas de campo, que por pertenecer a la etnia gitana, y encontrarse en este entorno social; se casan con poca edad y se convierten en madres jóvenes y analfabetas. Alguna de ellas,  conocemos casos; que por suerte cuando tienen una edad más elevada y se dan cuenta de la importancia de la educación se acercan a escuelas de adultos o cursos de alfabetización como es el caso de los que oferta Entre Amigos en el barrio del Polígono Sur.

En dichas clases, también realizamos trabajos de reflexión en grupo, para definir algunos aspectos desde nuestra perspectiva. Este fue el caso de la definición de Educación de Personas Adultas, y con la ayuda de los compañeros realizamos nuestra propia definición, "es la formación para personas que han visto interrumpido sus estudios y se encuentran en la etapa postescolar, tiene la finalidad de seguir formando de forma reglada, formal o socioculturalmente para su desarrollo integral y esta formación forma parte de la educación permanente.

Otro de los conceptos reflexionados en clase fue la definición de persona adulta en función de sus rasgos, observamos cómo se debe tener en cuenta perspectivas: Sociológica, Antropológica, Pedagógica, Jurídica, Psicológica, etc.
En grupo definimos al adulto por una serie de rasgos que marcan el paso a la adultez. En el plano biológico una persona es adulta cuando se empiezan a desarrollar en la pubertad, cuando desarrollan la capacidad reproductiva como es el caso de la menstruación y cambios físicos. En cuanto al plano psicológico se define a un adulto cuando toma conciencia de sí mismo, tiene capacidad de decisión, desarrolla el pensamiento crítico y conoce sus derechos y responsabilidades. Con respecto a la pedagogía una persona es adulta cuando finaliza sus estudios obligatorios, define sus intereses y se comienza a desarrollar como persona. Por su parte en el ámbito social y cultural una persona es adulta cuando es independiente y autónomo en muchos sentidos como el económico, cuando tiene conciencia cívica, se encuentra en edad laboral, con cierto grado de experiencia vital y que selecciona sus redes sociales. Por lo que tenemos que tener en cuenta muchas variables para determinar que una persona es adulta o no, y personalmente nos hacemos una pregunta ¿Nosotros somos adultos?, y responderemos que depende que aunque cumplamos muchos de los rasgos que hemos establecido existen otros, que nos hacen pensar si lo somos o no, y también es importante que tú mismo te consideres adulto.

Otra de las actividades realizadas en las clases teóricas se trata de rebatir y defender algunos de los prejuicios en grupo, que nos facilitaba Pilar.  Algunos de ellos eran:
-Los mayores se encuentran aferrados a sus tradiciones, no les gustan los cambios ni las novedades. Este prejuicio se defiende diciendo que les cuesta más adaptarse a los nuevos tiempos por ser mayores y que no quieren porque se agarran a lo que han vivido sin probar cosas nuevas. Pero este prejuicio, se observa cómo es falso ya que a toda persona le cuesta cambiar sus hábitos o costumbres, independientemente de su edad. Y además a nuestro alrededor podemos observar como muchas personas que han estado reprimidas y de mayores tienen la oportunidad de tener nuevas experiencias.
-Son más lentos en sus acciones y pensamientos y su creatividad también es menor. Este estereotipo consideramos que no es real ya que en muchos casos observamos en las personas una creatividad propia de la experiencia, como es el caso de cocinar con lo que tengan, o realizar cualquier cosas con materiales "reciclados", esto puede deberse a la experiencia que tienen tras pasar por épocas como la guerra o la posguerra.
-Disminuye la capacidad de aprendizaje. Este estereotipo es el más claro que rebatiremos, ya que para  lo que estudiamos dicha asignatura, no disminuye su capacidad sino que aprenden de forma diferente, con otras técnicas y ritmo.  
-Pueden llegar a ser más irritables, y en ocasiones, difíciles de tratar. Podemos ver como en ocasiones las personas adultas mayores son susceptibles y tienen bastantes cambios de humos, pero no creemos que deba venir por la edad sino que esos vienen dados por la personalidad de la persona, si de toda la vida eras cascarrabias de mayor lo vas a ser.
-Suelen sufrir más enfermedades que les impiden disfrutar y son causa de su jubilación. En este caso podemos decir que s que algunos mayores sufren múltiples enfermedades a causa del deterioro físico pero esto no es que les lleve a la jubilación o no poder trabajar, sino que a veces les viene dado, o simplemente quieren dejar paso a otra etapa de la vida más relajada donde poder disfrutar más tras muchos años trabajando.
-Menor capacidad de producción por lo que hay que jubilarlos. Este estereotipo al igual que el anterior, no es cierto ya que muchas personas como hemos comentados pueden seguir trabajando con el mismo rendimiento, aunque en otras ocasiones si se disminuye el rendimiento por ser trabajos con un alto nivel de esfuerzos.
-Suposición de encontrarse en una situación de decrepitud e inutilidad. Este estereotipo se encuentra muy presente en la mente de las propias personas adultas mayores, ya que ven sus capacidades mermadas en algunos casos, y reducen su autoestima. Pero aunque no puedas correr 15km, no quiere decir que no puedas andar 5km, es decir, que son igual de útiles aunque sean mayores,  que si tienen dificultades para realizar algunas cosas, pueden realizar otras.
-No se les reconoce la posibilidad de realizar trabajos de arte, ciencia o académicos. Este estereotipo es totalmente falso ya que como vimos en clase existen  múltiples ejemplos de personas reconocidas que son mayores y que siguen produciendo trabajos tanto artísticos como académicos como pueden ser Pablo Picasso, José Saramago, Isabel Allende, Julio Iglesias… Ejemplos de cómo la edad no es un problema para la realización de trabajos artísticos, o académicos.

Como conclusión, podemos decir que todas las actividades realizadas en las enseñanzas básicas nos han sido de mucha utilidad para aplicar contenidos y trabajarlos, y hacer más ameno el contenido teórico de la asignatura.



lunes, 23 de diciembre de 2013

EPD 9

A continuación se expone el esquema realizado por las compañeras Ángela Sánchez, Julia Martínez, Jenny Vázquez y María Eugenia Antúnez. Se realizó en la sesión de prácticas un pequeño mapa conceptual/esquema para poder estudiar este documento para esta misma asignatura, llamado “La figura del formador en el ámbito profesional”, en educación permanente para todos, cuya autora es María Teresa Martín, entre otros autores.

El esquema ha sido diseñado telemáticamente por la compañera Ángela, y por escrito todas a su vez. De esta manera ha quedado así nuestro propio esquema:



EPD 8: En la ciudad sin límites

Esta EPD ha consistido en visualizar la película “Los límites al sol”, la vimos en grupo, y posteriormente se ha contestado la siguiente pregunta:
Comenta la situación de los personajes adultos mayores: Valor social: trayectoria de vida, perfil socioeconómico, contribución de las personas mayores a la sociedad. Desprestigio, decadencia, conocimiento, sabiduría, experiencia de vida, de mundo, etc. Papel familiar: el mayor en la familia y la familia con respecto al mayor. El “conflicto” que en cualquiera de sus manifestaciones pasa por la figura de la persona mayor a lo largo de las vidas representadas en la película.

La película de “la ciudad sin límites” es protagonizada principalmente por una persona mayor y su mujer, en este caso ella parece tener el control de la situación familiar y parece ser que es la que decide por el marido, que está enfermo. El perfil socioeconómico que presenta es una familia acomodada y con suficientes recursos económicos, ya que han internado al mayor en un hospital en París, donde se han trasladado sus tres hijos con sus mujeres, novias y amantes. Tal y como se ve observa, más que una habitación de hospital, parece la habitación de un hotel, por lo que se deduce que este es privado, algo que otras personas no pueden permitirse. Además, la apariencia física de la mujer y de la familia denota que pertenecen a una clase social alta, y los empleos de los hijos parecen estar bien remunerados.

En esta película se representa la “locura” y el mundo creado por el adulto mayor, enfermo terminal de cáncer que empieza a perder la razón, los hijos están preocupados por su padre pero a la vez muestran sus intereses económicos, es decir, su preocupación por la herencia. En esta aparente locura parece que nadie comprende o intenta comprender a la persona, excepto el hijo menor, que intenta averiguar qué es lo que le acurre a su padre, que no parece tan loco cómo lo definen los demás familiares.

Los familiares están esperando a la muerte, mientras que el menor intenta acompañarlo en esta etapa concediéndole su último deseo apoyando y ayudando a buscar la verdad de ese pasado oculto, con la única intención de darle paz y consuelo en sus últimos momentos, este le ayuda a salir del hospital, puesto que no le dejan, y la mujer adopta una dura actitud que impide a su hijo que indague, incluso le miente para que no averigüe la verdad.

Es contradictorio, pero en ocasiones parece que a pesar de estar presentes todos los miembros de la unidad familiar en París acompañando a su padre en sus últimos momentos, a la vez parece que está completamente solo, siendo incomprendido, y no satisfaciendo y escuchando cuál es su demanda.

De esta manera la película también quiere resaltar el derecho de cualquier persona a elegir cómo vivir y cómo morir, y lo representa con una persona además mayor, encerrado en un hospital con medidas de seguridad y vigilancia las 24 horas del día, y se observa cómo busca en lo profundo de su mente y supuesta locura, engañando también a sus familiares sobre su estado o toma de las pastillas, para alcanzar la libertad aunque solo sea en su cabeza, en esa habitación y evadirse, en su ciudad sin límites.

Las personas mayores parecen que pierden la credibilidad, invalidando sus opiniones y sus creencias, creyéndonos que lo que estos decidan no es válido y no es posible.

Se puede diferenciar por un lado el interior de su cabeza, el revivir historias pasadas, como la lucha comunista desde la resistencia de París, y por otro lado las mentiras de la esposa hacia sus hijos, pudiendo observarse valores tales como el egoísmo y otros, predominando también, la infidelidad entre las parejas. Añadir, que a simple apariencia se muestra una familia unida y sólida, pero debajo de esto existen mentiras por parte de la madre y entre hermanos y se oculta la verdad, las apariencias engañan.

Y el secreto solo está en la mente y en el alma de ese padre mayor a punto de morir, aquejado por su enfermedad y por la pena, de su compañero Rancel, que murió joven compañero del protagonista en una lucha comunista.

En cuanto al papel familiar, para los familiares el mayor es una carga ya que está enfermo se preocupan por él, pero a su vez no le dan ningún tipo de credibilidad ya sea por su enfermedad o por su edad, el hijo pequeño es el único que observa a su padre con otros ojos; a pesar de que mucho tiempo estuvo alejado de él. Por su parte el padre se muestra ante los hijos como ausente, dependiente, enfermo  y los trata como a extraños cree que estos no le creen, que están todos coaligados para no hacerle caso y en contra suya.

La mujer lo trata como un niño pequeño, no le deja actuar como él quiere, lo muestra como una persona enferma y "de mente", a pesar de que muchas cosas de las que el mayor cuenta son ciertas, oculta la verdad del mayor, lo controla y limita su vida, no deja que se exprese y esto se observa al final como le ha "obligado" a vivir una vida que él no quería, de lo que este se da cuenta cuando está a punto de morir.

En cuanto a los hijos se preocupan por las enfermedades de su padre, pero no le prestan atención ni le escuchan. Por su parte, el hijo menor Víctor observa que el padre actúa y disimula ante sus hermanos y su madre; y empieza a creerlo y escucharlo; se da cuenta que su padre está más cuerdo de lo que piensan y que lo único que quiere es rectificar un error del pasado.

Con respecto a la relación entre los hermanos, se producen numerosos conflictos por las decisiones que se toman con respecto al padre, en la cuales algunos se imponen sobre Víctor. A la persona adulta mayor, no le dan la capacidad de decidir, tomando su voz para decisiones importantes. Entre hermanos no existe una buena relación hay mentiras, escasa relación y poca confianza.

Se observan numerosos conflictos en la película como puede ser el asunto de Víctor, que da credibilidad y ayuda a cumplir algo pendiente de su padre, a pesar de no ser lo conveniente para su salud y de ser una persona enferma; aunque su familia este en contra suya. Por ello, el conflicto es la lucha constante con su familia para poder ayudar a cumplir lo que quiere hacer su padre, creer a una persona considerada dependiente y "loca", este intentará conocer su experiencia de vida y ayudarlo a pesar de las trabas que le pone la madre para descubrir la verdad.

Otro de los conflictos que se observan al final en la película, es la decisión del padre de ocultar su homosexualidad y vivir toda su vida, una vida ajena a la que él deseaba. Viviendo con una mujer que no le dejó ser feliz, y entre extraños como él los describe, sus hijos, los ve como hijos de ella ajenos a él. Al final de su vida intenta enmendar sus errores, y contar su realidad.




viernes, 13 de diciembre de 2013

EPD 7: ELSA Y FRED

1. Describe la evolución del protagonista y el cambio en su proyecto vital tras conocer a Elsa.

Federico, uno de los protagonistas de la película se trata de un hombre que acaba de quedarse viudo, después de haber vivido toda su vida trabajando para su familia y con su mujer; con la que creemos no fue muy feliz, ya que dice que con ella no se rió mucho y la describe como "ordenada". Se encuentra solo, triste y sin nada que hacer. Él mismo se ve  mayor y le da más importancia de la cuenta a sus enfermedades, como le dice Elsa le encanta estar enfermo, lo único que le queda es la compañía de su perro y su hija que le controla y lo trata como una persona dependiente.
Al conocer a Elsa se ve un gran cambio en él, aunque al principio se muestra poco receptivo y evade quedar con Elsa y salir con ella; al poco tiempo va cogiendo confianza se divierte con ella, y esta le hace comenzar a ver las cosas de otra manera, y en general a disfrutar de la vida, a reírse y a enamorarse "como dos adolescentes".
Tras una de las noches que pasa con Elsa, se observa uno de los cambios más significativos en Fred, se enamora de ella, deja de darle tanta importancia a los medicamentos, comienza a pensar en él y a darse placeres, a disfrutar.
 Además, se atreve a plantarle cara a su hija, creemos que igual de controladora que su difunta mujer, y le da a entender que él es dueño de su vida, y que sabe lo que hacer; que no lo trate como un "viejo". Se permite disfrutar de su dinero ahorrado, en el viaje a Roma en vez de dárselo a su hija; así es feliz y lo disfruta al máximo.
Su proyecto de vida cambia al conocer a esta mujer, esto se observa con la frase de "no me estoy dejando morir, me estoy dejando vivir" tiene un nuevo objetivo en su vida disfrutarla al máximo, sin miedos, ni prejuicios por su edad; que es lo que descubrió con Elsa.
En conclusión, Elsa fue una "medicina" en la vida de Federico, le curó su infelicidad, su baja autoestima, y le abrió los ojos para continuar su vida disfrutándola al máximo.

2.Comenta como es el desarrollo de la actitud de la red social del Fred y Elsa antes y después de conocerse.
La red social de Elsa, concretamente sus hijos, uno de ellos, siempre parece acudir a ella porque necesita dinero y es menos controlador, que el otro hijo, que parece ser el “padre” de Elsa, ya que a menudo la llama por teléfono y le hace algunas visitas, preguntándole en todo momento qué hace y recordándole algunas cosas. No comprende el comportamiento tan "aniñado" de su madre, como por ejemplo cuando tiene un pequeño accidente rompiéndole el faro a la hija de Fred y se marcha sin decir nada, o amenaza al nieto de Fred (antes de conocerlo) entre otras actitudes.
En cuanto a Fred, su hija se preocupa demasiado, puesto que recientemente había fallecido su madre, o bien, la mujer de Fred. Parece ser una persona que suele manejar los asuntos de su padre, sin consultarle que prefiere él en concreto. Ya que parece que la casa ha sido amueblada y comprada a disposición y a gusto de la hija. Fred parece tener una actitud pasiva, depresiva y triste, y muestra indiferencia entre estos aspectos, parece que su vida había finalizado con la muerte de la esposa.
Sin embargo, el nieto y el amigo/médico de Fred, siempre pretenden animarle, ya que se ve cabizbajo a menudo, y el tema de Elsa y su nueva relación ambos la tratan con normalidad y además se alegran de ello.
Elsa y Fred, hacen saber que están juntos, compartiendo sus vidas, ya que ambos a pesar de tener sus familias y red de relaciones establecidas, son personas que viven solas, con mucho tiempo libre, y no parece a simple vista gustarles la idea de que ambos estén juntos o sean amigos.
Actualmente, muchas familias no conciben que sus madres o padres, puedan encontrar una pareja o amigos de diferente sexo para compartir parte de sus vidas y rechazan estas relaciones, piensan en muchos casos que son una falta de respeto hacia sus cónyuges, fallecidos o no. No concebimos que las personas mayores puedan de nuevo enamorarse y se considera ¨vergonzoso¨ o ¨malo¨, lo ridiculizamos.
La sociedad se toma la libertad de decidir y establecer que aquellos que tengan cierta edad, no pueden ligar, flirtear y crear nuevas redes de relaciones con personas más jóvenes o más mayores. Son una serie de estereotipos que hemos adquirido de cómo deben comportarse los adultos mayores y aquellos que no se corresponda, nos hace gracia o nos ruborizamos. En el canal de televisión ¨Antena-tres¨, hay un programa denominado ¨mayores gamberros¨ donde se observa lo que aquí estamos explicando. Este programa muestra unos mayores con actitudes, más "propias" de adolescentes que de personas de su edad, y las personas lo observan extrañados y les produce risa.(Más info: http://www.antena3.com/programas/mayores-gamberros/gamberros/)

Como anteriormente comentábamos, ambas familias no muestran simpatía con la idea de que estén viéndose. Se sorprende la hija de las nuevas pautas comportamentales de Fred, sobre todo de este, que es el que más cambia su situación tras conocer a Elsa. Los familiares de Elsa, no parecen tan extrañados con las múltiples salidas, pero si es verdad que el ex-marido de Elsa la considera literalmente, loca, pero ¿por qué?. A pesar de las mentiras, historias inventadas, y ¨locuras¨, es lo que le da vida a Fred, y no le importa, es una forma de mostrar la vida que nos perdemos por no parecer unos locos ante los otros, rompen las reglas de lo establecido como normal.
En concreto la hija de Fred, es capaz de valorar las nuevas decisiones tomadas por su padre, y piensa que este tiene todo su derecho a invertir su dinero en su propia felicidad. Al igual que debería hacer ella. Su actitud cambia.

lunes, 25 de noviembre de 2013

EPD 6: (parte 2) Marianela








El dibujo ha sido realizado con Julia Martínez, María Eugenia y una compañera de quinto. Y acordamos que debía ser tal y como la hemos representado y puede verse anteriormente, bautizada con el nombre de Marianela.

A través del dibujo hemos intentado hacer una descripción de cómo percibimos a un adulto mayor, en concreto una mujer. Seguramente, cada compañero habrá dibujado de una manera diferente a una persona mayor, dependiendo de cómo lo perciba y lo asocie con unas características y edad. Es cierto, que la señora representada sea un perfil parecido al de mi abuela, puesto que es mi figura de referencia de adulto mayor.

Puede decirse que al representar cada una de las componentes del grupo el dibujo con diferentes compañeros, es cierto que aunque son diferentes dibujos existen similitudes, ya que hemos creado a una señora mayor que forma parte de nuestro entorno y día a día.

   Describe brevemente el tipo de formación al que podría aspirar.

Conforme al dibujo establecimos en grupo que su formación parte con el graduado escolar. Es posible que le acuñáramos el graduado escolar y no un nivel de estudios superior, ya que no es habitual en la actualidad que una persona adulta mayor, de una clase media-baja, pudiera acceder a un nivel superior de estudios, por cuestiones económicas e históricas.

Pero con todos los cambios y con el fomento del envejecimiento activo, y por tanto añadir, el envejecimiento de la población, se han creado formas de ocio para personas mayores, formas de promover un aprendizaje continuo y además también disponen de más tiempo libre tras la jubilación. Y creímos posible que podría aspirar, a poder realizar cursos de informática, idiomas, pilates o yoga, coro o teatro, formar un grupo de lecturas, y un largo etcétera.

¿Cómo crees que será su actitud como estudiante?

Desde nuestra visión, la persona mayor dibujada tendrá una actitud participativa, social (abierta con ganas de conocer gente), actitud positiva, motivación constante con el nuevo aprendizaje.
Sin embargo, al compararlo con la realidad creemos que en muchos casos bastantes personas tienen una actitud negativa, creen ser incapaces para adquirir nuevos conocimientos, además que tampoco les interese aprender, ya que por su edad crean que no es necesario. Y nos gustaría añadir, que puede ser que no fuese ¨bien visto¨ por los maridos.

EPD 6 (parte 1): PEPA

                        

Esta EPD se ha realizado en grupo de dos, en este caso nosotras nos hemos dividido para realizar nuestro trabajo con otras compañeras y así realizar un trabajo desde diferentes perspectivas. Esta entrada se corresponde al trabajo realizado por Ángela Sánchez y yo, Jennifer.
El dibujo de Pepa, describe a una mujer adulta mayor, ambas hemos coincidido en dibujar una mujer quizás por ser las dos mujeres. La hemos dibujado (Ángela) con rasgos característicos de una edad avanzada, como son las arrugas. Hemos querido expresar como nos imaginamos a una mujer adulta mayor físicamente, con el pelo no muy largo, con falda por debajo de la rodilla, bolso y ropa no muy llamativa.

1.    ¿Describe brevemente el tipo de formación al que podría aspirar?

Consideramos que por lo general, como cualquier tipo de persona puede aspirar a cualquier tipo de formación que se proponga.
Pero según nuestro prototipo de persona adulta mayor, la mujer del dibujo, nos parece que podría o suele acercarse a la escuela de adultos para aprender a leer o escribir, además de conocimientos de cálculo; que es lo que muchas personas lo ven más necesario y útil.
Las dos compañeras que hemos hecho el dibujo, hemos coincidido en determinar que sería una mujer. Ya que las mujeres adultas mayores de nuestros días, solían tener menos oportunidades para ir a la escuela cuando estaban en edad escolar, ya que la enseñanza y la educación reglada estaban masculinizadas mayoritariamente; y las mujeres quedaban relegadas a su casa, a sus hijos y su casa.

2.    ¿Cómo crees que será su actitud como estudiante?

Asociada a las características antes comentadas, suponemos que esta persona adulta mayor, será una persona no acostumbrada al ambiente educativo, ya que consideramos que ha dejado los estudios, y que volver a ello, le supondrá una adaptación a volver a estudiar, y asistir a clase.
Asociamos también a una persona mayor, que se acerca a edad adulta a la educación, que mostrará interés por aprender, y tendrá inquietudes diferentes. Será crítico y dará su opinión sobre lo que se estará estudiando, ya que por su experiencia, tiene una mayor seguridad para opinar de ciertas cosas y ser crítico, mientras un alumno en edad escolar, no cuestiona lo que dice el profesor.

Por otra parte, algunos conocimientos los podrán contrastar y sacar ejemplos de su propia experiencia; por ejemplo, en el caso de la historia de España, si se trata el tema de la guerra civil  o el franquismo y alguno vivió en dicha época, podrá exponer su experiencia. Además creemos que valoraran el aprendizaje y por ello se mostraran agradecidos por esta nueva oportunidad.

martes, 12 de noviembre de 2013

EPD 5 La educación de adultos y las etapas vitales

La EPD 5 denominada “La educación de adultos y las etapas vitales”, ha sido debatida entre diversas compañeras de clase entre ellas, Julia Martínez, Ángela Sánchez, Jenny Vázquez, Cristina Tomé y María Eugenia Antúnez. A continuación, se exponen los resultados de esta sesión.

¿Cuándo una persona es adulta? Establece los criterios que deberíamos tener presente para considerar que alguien es adulto.

La adultez es un periodo complejo de definir, puesto que cada enfoque entenderá al adulto de una manera diferente y cada sociedad, con sus valores y creencias determinará el comportamiento o conductas que debe seguir la persona adulta.

¿Nos consideramos adultas?, creemos que poco a poco vamos tomando el control de nuestras vidas y vamos gestionando y organizando nuestras decisiones, además cada vez tenemos más responsabilidades de las que ocuparnos (cultural: cuando uno persona es adulta debe ir creciendo y eso además conlleva una serie de responsabilidades), pero por otro lado y a su vez, en otras muchas ramas del conocimiento y del ser, nos consideramos adolescentes. Por lo que, creemos ser adolescente en ciertos ámbitos (culturalmente asociados) y adulta en otros contextos.

Es por ello que, debatimos en grupo la cuestión de considerarnos o no adultos y adultas, algunos compañeros opinan que un adulto no tiene porque ser racional en todos los aspectos, sino tener comportamientos irracionales considerados más propios de adolescente, pero ello no significa que ya no se es adulto. En mayor o menor medida se van a ir cumpliendo los criterios que nosotros mismos establezcamos, e individualmente creamos nuestra propia definición de adulto.

No estamos de acuerdo con las definiciones de Maslow, Erikson y Allport, ya que el ser adulto no significa haber alcanzado todas tus metas, ni se tiene por qué tener una personalidad madura. Al igual que con la delimitación que se realiza posteriormente, con asumir responsabilidades, equilibrio y predominio de la razón. Aunque luego se expone que un adulto puede ser que no haya madurado ni emocionalmente ni moralmente, pero al tener ciertas características que lo categorizan como adulto, la sociedad se espera de esa persona las delimitaciones antes explicadas. El texto leído, además incluye que no se puede considerar una etapa estable la de la adultez, ya que se producen múltiples cambios y procesos evolutivos, como en etapas anteriores.

En el texto se establece diferentes criterios desde donde se expone qué es ser adulto:
El criterio etimológico establece que una persona adulta es aquella que ha terminado de crecer, con la que no estamos de acuerdo porque a veces esto no coincide, ya que se sigue creciendo personalmente, aunque no tanto biológicamente.
Otro de los criterios es el cronológico que establece adulta a personas entre los 20-60 años, y en este caso observamos una contradicción con el criterio jurídico, que por su parte establece a la persona adulta a partir de los 18 años. Pero en el caso de una mujer mayor de 16 años, se le otorga el derecho de poder decidir sobre poder o no abortar.
Socialmente, los autores explican que es adulta una persona integrada en el medio social y con unos derechos, libertades y responsabilidades reconocidas.
Y por último, se expone que ser adulto desde el ámbito psicológico es cuando un individuo posee un personalidad madura, responsable y cabal con plena capacidad y dominio personal, ante este criterio se nos plantea una duda, una persona con discapacidad intelectual que no dispone de una capacidad plena y dominio personal, ¿nunca sería adulta?.
Creemos que es imposible determinar una edad común, en donde todas las personas comiencen a ser adulto. Se pueden realizar estudios que confirmen una edad aproximada, no nos podemos olvidar de las características individuales de las personas, que siempre tenemos que tener presente, nuestra familia, entorno, grupo de iguales, cultura, son influyentes a la hora de dictaminar, la etapa en la que se encuentra una persona.


b. ¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor?

Al igual que en la pregunta anterior, consideramos que existe una gran dificultad de definición de la persona adulta mayor. Pero desde nuestro punto de vista solemos caer más en los tópicos con el adulto mayor, ya que lo asociamos a personas mayores de  65 años, jubilados, con una disminución de destrezas motoras, la memoria, etc; cayendo en estos prejuicios obviamos algunos fenómenos como el envejecimiento activo. Además, en entradas anteriores hemos abarcado el tema del envejecimiento y la construcción social de la dependencia.
Pero a pesar de la dificultad de su definición podemos establecer algunas características que como grupo asociamos a personas adultas mayores, y estas son:
-Conciencia de la muerte, ya que ven más cerca a la misma, porque en ocasiones pierden a seres queridos; y consideramos que se plantean este aspecto del ciclo vital.
-Conocimiento mayor de sí mismo, consideramos que este conocimiento les otorga información sobre cuál será su comportamiento ante diferentes situaciones.
-Valoración del entorno cercano.
-Conciencia y evaluación del trayecto de vida, en ocasiones pensamos que se plantean su recorrido vital, se arrepienten de errores, y reconocen sus logros.
-En algunos casos, se reducen sus capacidades tanto físicas como psíquicas, pero en este caso se puede optar por reforzar sus potencialidades (envejecimiento activo) o no hacer nada para evitarlo y dejar que siga incrementando la dependencia.
Estas características comentadas, las establecemos desde nuestro punto de vista, y aunque somos conscientes que estamos cayendo en una categorización; ya que en ocasiones los mayores no son como comentamos. Además debemos resaltar que las personas adultas y mayores son diferentes según la sociedad y el momento en el que nos encontremos, anteriormente explicado.

c. Si tuvieras que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿cuáles serían?

Creemos que alguno de los ritos de paso de la etapa del adulto mayor, podrían ser:
-          Planteamiento de la muerte.
-          Jubilación.
-          Reducción de capacidades, tanto físicas como psíquicas.
-          Dependencia (tener que pedir ayuda).

-          Tener Nietos/as.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Construcción social del adulto mayor

En una enseñanza básica se abordó el tema de adultos mayores, en concreto del trato que les otorga la sociedad a estas personas, de manera que son tratados como niños pequeños, obviando toda la experiencia acumulada por su trayecto vital. Sin embargo, como se ha visto y estudiado son personas que también pueden tener las mismas inquietudes que una persona más joven, pero la sociedad y nuestra actitud para con ellos tiende fomentar que esta es una etapa final, en la que ya no queda nada por hacer, además estas personas se lo creen, puesto que en muchos de sus discursos se ve reflejado.

Pero está claro que esto son creencias, igual que asociamos la etapa de adulto mayor con vejez y esta a su vez con retiro o jubilación, en otros lugares no es así. En Japón, la vejez es un símbolo de estatus o en Marruecos hay que venerar a los mayores. En caso contrario, y como se viene comentando aquí, en otras zonas occidentales, el envejecimiento se considera por lo general algo indeseable.

Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente pueden afectar las expectativas de la gente mayor acerca de su conducta y a menudo actúan como profecías que se autorrealizan (Levy, 2003).

Además, un estudio antropológico llevado a cabo por compañeras de clase del doble grado, realizamos una pequeña investigación en una Unidad de Estancia Diurna, y cuyas conclusiones básicas fueron que, a medida que aumenta la edad, se va produciendo un deterioro físico y aumento de las limitaciones de la propia persona, pero esto no quiere decir que exista una dependencia como tal del anciano. El conjunto de interrelaciones entre el anciano y el resto de personas e instituciones, son las que provocan que se considere este como dependiente, siendo por lo tanto la dependencia una construcción social.

Los individuos observamos los cambios biológicos, y se le otorga un significado. Este significado es lo que condiciona nuestras respuestas, narrativas y comportamientos hacia los demás en relación a la vejez. Con el desarrollo capitalista e industrial la experiencia deja de ser la principal fuente de conocimiento, por lo que pierde valor, y la producción se convierte en lo principal. Por el contrario, la juventud se toma como referencia al comprender aquellos rasgos que se consideran primordiales en el mercado industrial (competitividad, aceleración, agresividad).

Por tanto, es nuestra visión de la vejez la que condiciona el trato que les damos a los mayores adultos. ¿Y cómo los vemos? Entendemos la vejez como un problema ya que al quitarle valor a la experiencia, le estamos quitando valor a la vejez al identificarla con jubilación y ésta con inutilidad (citado en Rodríguez Ibáñez, 1998). Y a su vez, estorbo para las personas de menor edad que están trabajando, varios son los ejemplos que encontramos en nuestras visitas al centro y nuestro trabajo de campo que verifica todo lo que aquí se expone.

Así, entendemos la vejez como un periodo de indefensión e inutilidad laboral, las escenas cotidianas en las que las personas de mayor edad pueden participar se consideran ridiculeces (Rodríguez Ibáñez, 1998). Por tanto, se le asignan actividades “apropiadas”  que deben hacer, es decir, triviales. Se tiende a retratar a las personas mayores como viejos entrañables y encantadores, pero es un mito que desautoriza la autoridad al eliminar sus propias personalidades.


Y por último, resaltar que las actividades y el trato que recibían los mayores en la U.ED. era propio de niños de un colegio, que van todas las mañanas a hacer sus deberes y en caso de que tuvieran dudas le preguntan a su “profe”. En ningún momento las actividades se enfocan al aprendizaje de nuevas tareas o conocimientos, sino a recordar lo que ya se sabe (puesto que se considera que en esta etapa ya no es necesario seguir aprendiendo). Además se asignan espacios y roles, quién puede estar al lado de quién, para no distraerse o quién es la más lista o torpe de la “clase” (Babi M., Méndez A.,  Roldán I., Antúnez M.E., 2012).






lunes, 28 de octubre de 2013

Educando a Rita

En la segunda EPD de la asignatura hemos visto la película "Educating Rita" una historia bastante interesante y un buen ejemplo de educación para adultos, una buena forma para analizar la necesidad de dicha educación en base a esta, trabajamos en grupo para nutrirnos de diferentes perspectivas, y este trabajo es fruto de un grupo formado por Julia Martínez, Ángela Sánchez, Alba, Cristina Tomé y nosotras dos.
1.    Rita/Susan (Julie Walters)

a)    ¿Qué busca este personaje al retomar su aprendizaje?
b)     ¿Su entorno comprende su interés por aprender?
c)     ¿Qué esperan de ella su familia y amigos?
Rita según podemos observar en la película busca como ella misma dice conocerse y encontrarse por dentro, suponemos que para saber hasta dónde puede llegar y desarrollarse personalmente, además como ella dice esta "fuera de onda" uno de los principios de la educación permanente que ya hemos estudiado, adaptarse a los continuos cambio para no quedarse atrás. Asimismo, Rita busca alternativas a su vida, que la valoren,  "sentirse más viva" como ella dice. Y nosotras añadiríamos que busca romper conflictos de clase, estar al mismo nivel que su profesor y que otras personas.
Podemos diferenciar dos partes, por una parte la búsqueda de un aprendizaje y desarrollo propio, y por otra parte, la social, el adaptarse a los cambios sociales y romper la desigualdad de clases (estar al mismo nivel que el profesor y sus amigos).
En su entorno en general, no hay una comprensión de su interés por aprender sobre todo y principalmente por parte de los hombres de su entorno; su marido le dice literalmente "que le ha envenenado" no quiere que salga de sus patrones de "mujer de su casa" y vea alternativas. Creemos que por otra parte, le da miedo que Rita, encuentre una alternativa mejor y cambie de vida o no se ve lo suficientemente bueno para ella. Su padre por su parte, tampoco le gusta que quiera estudiar, ya que sostiene el mismo pensamiento que su marido, que debe mantenerse en su casa, tener hijos, etc.
Por parte de su madre, observamos un comportamiento diferente, ya que la madre sin pronunciarse se puede entrever como está sometida y atrapada en el rol que le han atribuido y que no ha tenido oportunidades o no ha buscado alternativas. Nos da la sensación de que a la madre le hubiese gustado romper moldes y no conformarse como su hija Rita, y ve en cambio que su hija pequeña, está siguiendo sus pasos y quizás en un futuro se encuentre frustrada como ella.
Se ve claramente que esperan que Rita sea una mujer sumisa, que acate su rol socialmente establecido de esposa y madre de sus hijos, y que no se preocupe por aprender, conocer nuevas cosas, tener nuevas perspectivas, y que sea conformista. De hecho la presionan para que sea así. En el caso de su hermana nos llama la atención como no se plantea otras alternativas, siguiendo el patrón establecido familiarmente.
Por otra parte, hemos observado que se recalcan bastante las diferencias de clase social en esta película, ya que de ella esperan que tenga hijos y sea una buena esposa, pero de las mujeres de clase social alta se espera que estudien, no solo que sea una madre y esposa.
2. Frank Bryant (Michael Caine)
a)    ¿Encuentras que este personaje está desilusionado por la enseñanza?
b)    ¿Cómo describirías su relación con el alumnado universitario?
c)    ¿Cómo es la relación que mantiene con Rita?

El protagonista de esta película Frank Bryant, se muestra frustrado o desilusionado por la enseñanza. Creemos que esto puede ser debido al sistema educativo, además de la actitud del alumnado ante sus enseñanzas. Rita quizás rompe con la estructura rígida del sistema educativo.

Por un lado, en el ámbito académico la relación que mantiene con Rita, es totalmente diferente a la que tiene con sus alumnos, con estos últimos asume una relación distante propia de profesor-alumno, sin embargo su relación con Rita es mucho más informal, coloquialmente se conoce como “una relación de tú a tú (y no de usted)”.

La forma en la que recibe Rita los conocimientos y el asesoramiento del profesor a la hora de aprender, es también diferente en comparación con sus alumnos, puesto que él en las clases parece hablarle a un conjunto de personas, y ellos se mantienen sentados en sus mesas pareciendo que escuchan las lecciones de su profesor de literatura. Pensamos que la ilusión que muestra Rita por aprender, no es la misma que la de sus alumnos, esto puede que motive al profesor, ya que este a través de la misma puede ver la utilidad de sus lecciones y conocimientos, puesto que Frank cree no ser  buen profesor, antes de tutorizar a Rita.

Además pensamos, que los alumnos no parecen valorar la educación en comparación con Rita, puesto que para ella es un reto y le otorga bastante importancia, ya que cree que es la herramienta que tiene para poder progresar, conocerse a sí misma, satisfacer sus inquietudes, conocer mundo, etc. Por lo que, esto parece que motiva al profesor.


1.    Rita/Susan (Julie Walters)

a)    ¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento y en la percepción de su aprendizaje?
b)    ¿Conoces en tu entorno alguna persona o situación con alguna similitud a las de Rita o su familia? Descríbela brevemente


A lo largo de la película se produce una serie de cambios en Rita, para empezar podemos observar una serie de cambios físicos, tras comenzar a rodearse en un ambiente diferente.

Con respecto a su percepción de su propio aprendizaje se ve más preparada y formada para poder expresar sus opiniones sobre un tema, justificarlo correctamente, además de ser crítica; sin sentirse inferior a otros como le ocurría en un principio.

Otro de los cambios que se produce en ella, es que adquiere mayor seguridad, asume así la capacidad de tomar sus propias decisiones, y empoderarse para afrontar cualquier situación.
Además, podemos destacar como la educación le otorga habilidades sociales para desenvolverse en los nuevos contextos, como se observa en el caso de los universitarios o personas más formadas. La educación permanente le proporciona autonomía, libertad de pensamiento y decisión.
Ella misma ve el cambio que se ha producido en ella desde que comenzó a formarse, reconoce la ayuda que le ha concedido Frank durante su proceso de aprendizaje ya que ve que el profesor aparte de contenido teórico también le muestra cuestiones útiles para su formación y crecimiento personal, siempre siendo ella misma. Ejemplo de ello es el comentario de “ya sabes que vino llevar, que ropa ponerte, que libros comprar, etc”.
Personalmente, conocemos más ejemplos de personas en nuestro entorno que se parecen a la familia de Rita, ya que muchas personas siguen los patrones que se le imponen por su familia, como es el rol de ama de casa, madre y esposa; ejemplos de ellos, podemos ver a muchas de las personas con las que convivimos que no han tenido alternativas, se nos ocurren casos como los de las mujeres gitanas que observamos en nuestro centro de prácticas, que a una edad bastante temprana deciden casarse, tener hijos y servir a sus maridos, dejando la escuela a una edad prematura.
En el caso de Rita, conocemos algunos ejemplos de mujeres que tienen una similitud con Rita como es una conocida llamada Gema, que a pesar de tener un trabajo estable, pareja e hijos y dedicarse a su familia y a su hogar, ha decidido comenzar a estudiar una carrera universitaria a distancia.
2.    Frank Bryant:
¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento?

Se puede destacar un cambio de actitud en la forma de impartir las clases, ya que anteriormente a la llegada de Rita se relacionaba de una manera inadecuada con el alumnado, y posteriormente, con su nueva alumna Rita se le ve un mayor entusiasmo al impartir las clases.
Su percepción acerca de la forma en la que enseña, cambia debido a la actitud de la alumna, la metodología usada en la formación de la misma, espacios utilizados y atención individualizada. A pesar de que inicialmente, se considerara incapaz de formar a una alumna como ella.
Con respecto a su consumo excesivo de alcohol disminuye en el período que en el que se relaciona con Rita, pero cuando esta se va independizando académicamente y su pareja decide poner fin a su relación, vuelve a tener una fuerte recaída.
También podemos destacar como al inicio es Rita la que mostraba cierta dependencia hacia el profesor para el desarrollo de su aprendizaje, y una vez que se siente más autónoma es Frank el que muestra mayor interés por Rita.

3.    La relación entre ellos
a)    ¿Qué les hace cambiar mutuamente?
b)    ¿Qué aprende Frank de Rita?
c)    ¿Qué aprende Rita de Frank?

Se puede observar que la figura de Rita, es la que dinamiza la vida del profesor Frank, al menos en el ámbito académico. Será a partir de las ganas por aprender que muestra Rita, quien motivará al profesor, y este le ofrece todos los recursos disponibles y trata de ayudarla para que consiga su fin, que es aprender.

Uno de los aspectos que Frank puede aprender de Rita es la capacidad de superación que tiene esta. A lo largo de toda la película, se puede visualizar cómo Rita se esfuerza por seguir estudiando y formándose, a esta se le presentan diversas trabas como son la familia (rompe las reglas de la tradición familiar), la pareja, el entorno, etc. Por otro lado decir que Frank, no afronta los diversos problemas que tiene tanto a nivel personal, como laboral, será al final de la película cuando realiza un cambio, en nuestra opinión positiva ya que lo que venía haciendo, no le satisfacía. Quizás sea Rita la que promueva en él, tomar las riendas de su vida.

Además este se sorprende, ya que Rita aprende de manera autónoma, y esto le ha supuesto a Rita un gran avance en cuanto a recopilación de nuevos conocimientos. A pesar de que Rita sigue su camino, el profesor tiene cierta dependencia y constantemente la busca. Por ello creemos que Rita, consigue autonomía no solo en el ámbito académico si no en otros aspectos y se produce el cambio, al final de la película, parece que quién muestra y enseña  una alternativa es ella a su profesor (Frank). Sus vidas se han visto influenciadas mutuamente.

Por otro lado, se puede ver como Rita ha aprendido a tomar sus propias decisiones, dice ser libre, ser capaz de elegir por sí sola, y a integrarse dentro del ámbito universitario. Es cierto que la educación, en este caso le ha servido de herramienta, para este proceso de empoderamiento y otorgarle seguridad, pero la figura del profesor ha sido vital, para reconducirla y guiarla en el mismo. Son muchos los cambios visibles en Rita, desde cambios como el dejar de fumar, cambiar su vestimenta o su nombre, hasta conseguir un mayor nivel educativo y cultural.

Frank le enseñará a ser la misma persona, pero con un mayor número de conocimientos, pudiéndole servir en ciertos aspectos de su vida personal. Además se irá integrando en lugares que antes hubiese sido imposible para ella. Cambia su percepción y elimina su miedo, a la hora de participar en estos contextos que anteriormente no lo hubiese hecho.

En psicología de las organizaciones hemos estudiado que una persona cuando se enfrenta a una organización nueva debe ir adaptándose a la misma, a sus normas, reglas, funcionamiento, etc, si no nos hallamos familiarizados con dicha organización puede producirse el ¨shock de la realidad¨. Cuando nos adentramos en una, la primera etapa es la de ir adecuándose a esa estructura, y nos podemos servir de ciertas destrezas o habilidades sociales, que forman parte de nuestra socialización.

Pues bien esto nos ha hecho pensar que, en la película se puede observar la diferencia de clase, entre Rita y Frank, por lo que son dos formas diferentes de socialización recibidas por parte de sus familias, grupo de iguales y entorno. Rita no sabe cuáles son las pautas y normas que conforman la nueva organización en la que se ha integrado cómo es la universidad, es decir, no tiene un conocimiento previo del comportamiento a seguir en la estructura educativa. Sin embargo y como se ha mencionado antes, su forma de afrontarlo, el trato y su actitud convencional, es la que ha hecho romper con esa rigidez que provoca la amargura del profesor,  la misma que lo ha motivado y por lo tanto mantiene una actitud positiva para seguir enseñando. Por lo que romper con la formalidad, enseña al profesor y al público que vea esta película, otra modalidad de impartir las clases, donde seguramente se aprenda mucho más, un ejemplo de ello sería que la educación se adaptaría a las necesidades individuales de cada alumno.

4.    Destaca que aspectos nuevos relacionados con la Educación de Adultos te ha aportado
Nos ha aportado, dejar de asociar la Educación para adultos con ancianos o personas muy mayores; poniéndonos el ejemplo de Rita con 27 años, una mujer joven.
Además, hemos visto como con la educación para adultos se rompen los esquemas, tanto sociales (dándole la oportunidad de acceder a otras clases y tipos de relaciones) como mentales (rompiendo las limitaciones que tenemos cada uno).
Por otra parte, creemos que esta educación la deben emplear también los profesores para motivar a los alumnos y aprender nuevas formas de enseñar.

Asimismo, otro aspecto que nos ha mostrado esta película, sería el aprendizaje autodidacta (una característica de la Educación Para Adultos), ya que Rita por sí sola gestiona su aprendizaje, se interesa por nuevos autores de poesía.