domingo, 29 de diciembre de 2013

Trabajando contenidos en Gran grupo

A lo largo del curso hemos realizado algunas actividades en las Enseñanzas básicas que han hecho que esta parte de teoría se haga de una forma algo más amena, en esta además de resolver dudas hemos realizado diferentes actividades. En estas clases teóricas, hemos tenido la suerte de contar con nuestras experiencias del gran grupo, las cuales hemos compartido y así nos han servido para entender los contenidos.

En una ocasión contamos con la presencia de Reyes Moreno. Esta joven nos contó su trayectoria formativa, la cual era un ejemplo de educación permanente, y como se debe seguir formando a pesar de tener otras prioridades. Ya que esta nos comentó, como a los años de haber dejado su etapa de educación formal comenzó a compaginar su trabajo con un curso de lenguaje de signos, y con ello tuvo que volver a estudiar y a formarse.  Nos pareció bastante interesante este tipo de clases, ya que hacen que apliquemos contenidos y veamos como la educación permanente es posible, si se intenta y se pone empeño.

Otra de las actividades, que realizamos fue a visualización de videos para ver las formas de educación para adultos que podemos encontrar y ejemplos de personas que las llevaban a dicha educación. Visualizamos videos de cárceles de mujeres donde ellas mismas decían que estudiar les ha cambiado la vida y se ven mejor. También observamos un ejemplo de una escuela, CEBA PAEBA, donde asistían personas de entre 15 y 75 años, donde se observa un mayor número de mujeres, ya que como ellas mismas comentan tenían menos oportunidades, la mayoría solicitan aprender las cosas básicas como leer, escribir y contar, y hay personas con edades avanzadas.
Algunas de estas mujeres exponen su situación contando que se casaron jóvenes y tuvieron hijos y no podían estudiar, esto me recuerda a los caso de muchas chicas que vemos en nuestro lugar de prácticas de campo, que por pertenecer a la etnia gitana, y encontrarse en este entorno social; se casan con poca edad y se convierten en madres jóvenes y analfabetas. Alguna de ellas,  conocemos casos; que por suerte cuando tienen una edad más elevada y se dan cuenta de la importancia de la educación se acercan a escuelas de adultos o cursos de alfabetización como es el caso de los que oferta Entre Amigos en el barrio del Polígono Sur.

En dichas clases, también realizamos trabajos de reflexión en grupo, para definir algunos aspectos desde nuestra perspectiva. Este fue el caso de la definición de Educación de Personas Adultas, y con la ayuda de los compañeros realizamos nuestra propia definición, "es la formación para personas que han visto interrumpido sus estudios y se encuentran en la etapa postescolar, tiene la finalidad de seguir formando de forma reglada, formal o socioculturalmente para su desarrollo integral y esta formación forma parte de la educación permanente.

Otro de los conceptos reflexionados en clase fue la definición de persona adulta en función de sus rasgos, observamos cómo se debe tener en cuenta perspectivas: Sociológica, Antropológica, Pedagógica, Jurídica, Psicológica, etc.
En grupo definimos al adulto por una serie de rasgos que marcan el paso a la adultez. En el plano biológico una persona es adulta cuando se empiezan a desarrollar en la pubertad, cuando desarrollan la capacidad reproductiva como es el caso de la menstruación y cambios físicos. En cuanto al plano psicológico se define a un adulto cuando toma conciencia de sí mismo, tiene capacidad de decisión, desarrolla el pensamiento crítico y conoce sus derechos y responsabilidades. Con respecto a la pedagogía una persona es adulta cuando finaliza sus estudios obligatorios, define sus intereses y se comienza a desarrollar como persona. Por su parte en el ámbito social y cultural una persona es adulta cuando es independiente y autónomo en muchos sentidos como el económico, cuando tiene conciencia cívica, se encuentra en edad laboral, con cierto grado de experiencia vital y que selecciona sus redes sociales. Por lo que tenemos que tener en cuenta muchas variables para determinar que una persona es adulta o no, y personalmente nos hacemos una pregunta ¿Nosotros somos adultos?, y responderemos que depende que aunque cumplamos muchos de los rasgos que hemos establecido existen otros, que nos hacen pensar si lo somos o no, y también es importante que tú mismo te consideres adulto.

Otra de las actividades realizadas en las clases teóricas se trata de rebatir y defender algunos de los prejuicios en grupo, que nos facilitaba Pilar.  Algunos de ellos eran:
-Los mayores se encuentran aferrados a sus tradiciones, no les gustan los cambios ni las novedades. Este prejuicio se defiende diciendo que les cuesta más adaptarse a los nuevos tiempos por ser mayores y que no quieren porque se agarran a lo que han vivido sin probar cosas nuevas. Pero este prejuicio, se observa cómo es falso ya que a toda persona le cuesta cambiar sus hábitos o costumbres, independientemente de su edad. Y además a nuestro alrededor podemos observar como muchas personas que han estado reprimidas y de mayores tienen la oportunidad de tener nuevas experiencias.
-Son más lentos en sus acciones y pensamientos y su creatividad también es menor. Este estereotipo consideramos que no es real ya que en muchos casos observamos en las personas una creatividad propia de la experiencia, como es el caso de cocinar con lo que tengan, o realizar cualquier cosas con materiales "reciclados", esto puede deberse a la experiencia que tienen tras pasar por épocas como la guerra o la posguerra.
-Disminuye la capacidad de aprendizaje. Este estereotipo es el más claro que rebatiremos, ya que para  lo que estudiamos dicha asignatura, no disminuye su capacidad sino que aprenden de forma diferente, con otras técnicas y ritmo.  
-Pueden llegar a ser más irritables, y en ocasiones, difíciles de tratar. Podemos ver como en ocasiones las personas adultas mayores son susceptibles y tienen bastantes cambios de humos, pero no creemos que deba venir por la edad sino que esos vienen dados por la personalidad de la persona, si de toda la vida eras cascarrabias de mayor lo vas a ser.
-Suelen sufrir más enfermedades que les impiden disfrutar y son causa de su jubilación. En este caso podemos decir que s que algunos mayores sufren múltiples enfermedades a causa del deterioro físico pero esto no es que les lleve a la jubilación o no poder trabajar, sino que a veces les viene dado, o simplemente quieren dejar paso a otra etapa de la vida más relajada donde poder disfrutar más tras muchos años trabajando.
-Menor capacidad de producción por lo que hay que jubilarlos. Este estereotipo al igual que el anterior, no es cierto ya que muchas personas como hemos comentados pueden seguir trabajando con el mismo rendimiento, aunque en otras ocasiones si se disminuye el rendimiento por ser trabajos con un alto nivel de esfuerzos.
-Suposición de encontrarse en una situación de decrepitud e inutilidad. Este estereotipo se encuentra muy presente en la mente de las propias personas adultas mayores, ya que ven sus capacidades mermadas en algunos casos, y reducen su autoestima. Pero aunque no puedas correr 15km, no quiere decir que no puedas andar 5km, es decir, que son igual de útiles aunque sean mayores,  que si tienen dificultades para realizar algunas cosas, pueden realizar otras.
-No se les reconoce la posibilidad de realizar trabajos de arte, ciencia o académicos. Este estereotipo es totalmente falso ya que como vimos en clase existen  múltiples ejemplos de personas reconocidas que son mayores y que siguen produciendo trabajos tanto artísticos como académicos como pueden ser Pablo Picasso, José Saramago, Isabel Allende, Julio Iglesias… Ejemplos de cómo la edad no es un problema para la realización de trabajos artísticos, o académicos.

Como conclusión, podemos decir que todas las actividades realizadas en las enseñanzas básicas nos han sido de mucha utilidad para aplicar contenidos y trabajarlos, y hacer más ameno el contenido teórico de la asignatura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario