La EPD 5
denominada “La educación de adultos y las etapas vitales”, ha
sido debatida entre diversas compañeras de clase entre ellas, Julia Martínez, Ángela
Sánchez, Jenny Vázquez, Cristina Tomé y María Eugenia Antúnez. A continuación,
se exponen los resultados de esta sesión.
¿Cuándo una persona es adulta? Establece los criterios
que deberíamos tener presente para considerar que alguien es adulto.
La adultez es un
periodo complejo de definir, puesto que cada enfoque entenderá al adulto de una
manera diferente y cada sociedad, con sus valores y creencias determinará el
comportamiento o conductas que debe seguir la persona adulta.
¿Nos
consideramos adultas?, creemos que poco a poco vamos tomando el control de
nuestras vidas y vamos gestionando y organizando nuestras decisiones, además
cada vez tenemos más responsabilidades de las que ocuparnos (cultural: cuando
uno persona es adulta debe ir creciendo y eso además conlleva una serie de
responsabilidades), pero por otro lado y a su vez, en otras muchas ramas del
conocimiento y del ser, nos consideramos adolescentes. Por lo que, creemos ser
adolescente en ciertos ámbitos (culturalmente asociados) y adulta en otros
contextos.
Es por ello que,
debatimos en grupo la cuestión de considerarnos o no adultos y adultas, algunos
compañeros opinan que un adulto no tiene porque ser racional en todos los
aspectos, sino tener comportamientos irracionales considerados más propios de
adolescente, pero ello no significa que ya no se es adulto. En mayor o menor
medida se van a ir cumpliendo los criterios que nosotros mismos establezcamos,
e individualmente creamos nuestra propia definición de adulto.
No estamos de
acuerdo con las definiciones de Maslow, Erikson y Allport, ya que el ser adulto
no significa haber alcanzado todas tus metas, ni se tiene por qué tener una
personalidad madura. Al igual que con la delimitación que se realiza
posteriormente, con asumir responsabilidades, equilibrio y predominio de la
razón. Aunque luego se expone que un adulto puede ser que no haya madurado ni
emocionalmente ni moralmente, pero al tener ciertas características que lo
categorizan como adulto, la sociedad se espera de esa persona las
delimitaciones antes explicadas. El texto leído, además incluye que no se puede
considerar una etapa estable la de la adultez, ya que se producen múltiples
cambios y procesos evolutivos, como en etapas anteriores.
En el texto se
establece diferentes criterios desde donde se expone qué es ser adulto:
El criterio etimológico
establece que una persona adulta es aquella que ha terminado de crecer, con la
que no estamos de acuerdo porque a veces esto no coincide, ya que se sigue
creciendo personalmente, aunque no tanto biológicamente.
Otro de los criterios
es el cronológico que establece adulta a personas entre los 20-60 años, y en
este caso observamos una contradicción con el criterio jurídico, que por su
parte establece a la persona adulta a partir de los 18 años. Pero en el caso de
una mujer mayor de 16 años, se le otorga el derecho de poder decidir sobre
poder o no abortar.
Socialmente, los
autores explican que es adulta una persona integrada en el medio social y con
unos derechos, libertades y responsabilidades reconocidas.
Y por último, se expone
que ser adulto desde el ámbito psicológico es cuando un individuo posee un
personalidad madura, responsable y cabal con plena capacidad y dominio
personal, ante este criterio se nos plantea una duda, una persona con
discapacidad intelectual que no dispone de una capacidad plena y dominio
personal, ¿nunca sería adulta?.
Creemos que es
imposible determinar una edad común, en donde todas las personas comiencen a
ser adulto. Se pueden realizar estudios que confirmen una edad aproximada, no
nos podemos olvidar de las características individuales de las personas, que siempre
tenemos que tener presente, nuestra familia, entorno, grupo de iguales,
cultura, son influyentes a la hora de dictaminar, la etapa en la que se
encuentra una persona.
b. ¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta
mayor?
Al igual que en la
pregunta anterior, consideramos que existe una gran dificultad de definición de
la persona adulta mayor. Pero desde nuestro punto de vista solemos caer más en
los tópicos con el adulto mayor, ya que lo asociamos a personas mayores de 65 años, jubilados, con una disminución de
destrezas motoras, la memoria, etc; cayendo en estos prejuicios obviamos
algunos fenómenos como el envejecimiento activo. Además, en entradas anteriores
hemos abarcado el tema del envejecimiento y la construcción social de la
dependencia.
Pero a pesar de la
dificultad de su definición podemos establecer algunas características que como
grupo asociamos a personas adultas mayores, y estas son:
-Conciencia de la
muerte, ya que ven más cerca a la misma, porque en ocasiones pierden a seres
queridos; y consideramos que se plantean este aspecto del ciclo vital.
-Conocimiento mayor de
sí mismo, consideramos que este conocimiento les otorga información sobre cuál
será su comportamiento ante diferentes situaciones.
-Valoración del entorno
cercano.
-Conciencia y
evaluación del trayecto de vida, en ocasiones pensamos que se plantean su
recorrido vital, se arrepienten de errores, y reconocen sus logros.
-En algunos casos, se
reducen sus capacidades tanto físicas como psíquicas, pero en este caso se
puede optar por reforzar sus potencialidades (envejecimiento activo) o no hacer
nada para evitarlo y dejar que siga incrementando la dependencia.
Estas características
comentadas, las establecemos desde nuestro punto de vista, y aunque somos
conscientes que estamos cayendo en una categorización; ya que en ocasiones los
mayores no son como comentamos. Además debemos resaltar que las personas
adultas y mayores son diferentes según la sociedad y el momento en el que nos
encontremos, anteriormente explicado.
c. Si tuvieras que establecer ritos de paso a la
etapa de adulto mayor, ¿cuáles serían?
Creemos
que alguno de los ritos de paso de la etapa del adulto mayor, podrían ser:
-
Planteamiento de la muerte.
-
Jubilación.
-
Reducción de capacidades, tanto físicas
como psíquicas.
-
Dependencia (tener que pedir ayuda).
-
Tener Nietos/as.