Esta
EPD se ha publicado antes ya que hemos decidido publicar las EPD 2 y 4
conjuntamente, ya que se encuentran relacionadas. Las siguientes preguntas han
sido debatidas en grupo por diversas compañeras en clase, y la información se
obtuvo del texto de Sarrate y Pérez de Guzmán denominado "Educación de
Personas Adultas Situación Actual y Propuestas de Futuro".
1.
¿Coinciden ambos artículos en los mismos
principios sobre la Educación Permanente? ¿Añadirías algún otro?
En
ambos artículos, los principios tanto de Educación Permanente como la Educación
Para Adultos, son muy parecidos o incluso son los mismos, donde se destaca
comúnmente: el acceso universal, es vitalicio (a lo largo de toda la vida,
aunque en el caso de la EPA, quizás se recalca más la edad) y global. Podríamos
destacar en el de Pérez Serrano, dos principios como el principio organizador y
principio ordenador del pensamiento, que no se especifica como principios, en
el texto de Sarrate y Pérez de Guzmán, pero sí que a lo largo de la lectura del
mismo, se muestra en los rasgos o en los objetivos que estos dos principios
también se desarrollan en la EPA.
Algunos principios que añadiríamos y que previamente se han debatido y comentado en clase son los siguientes:
- Aprender a aprender.
- La EPA es global, extensible a
personas inmigrantes (ya que sería fundamental puesto que se encuentran en
situación de tránsito).
Algunos principios que añadiríamos y que previamente se han debatido y comentado en clase son los siguientes:
- Aprender a aprender.
2. ¿Cómo
conceptualiza en el artículo la Educación de las Personas Adultas (EPA)?
Hemos
podido encontrar una definición/concepto sobre la Educación de Personas Adultas
en el documento de Sarrate y Pérez de Guzmán, que expone que: “la EPA es un instrumento de
cambio, concienciación y socialización, una herramienta de preparación para la
actividad productiva, un medio para la expansión del ser humano considerado en
su globalidad y un recurso para eliminar las alienaciones económicas y
culturales. Además, hace alusión a las diferencias que pueden existir a la hora
de definir educación de personas adultas en países desarrollados y menos
desarrollados”.” El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la edad adulta
resulta esencial para la promoción de la ciudadanía activa, la inclusión
social, el desarrollo personal y el aprendizaje continuo en el período
post-escolar”.
En la enseñanza básica de la asignatura, la profesora nos propuso realizar una definición en parejas sobre que entendíamos por EPA y nuestra definición ya corregida, es la siguiente: forma parte de la educación permanente, se trata de la formación de personas con una edad determinada en el ámbito formal, no formal e informal, con la finalidad de seguir el proceso educativo produciendo así el desarrollo personal y la integración social. Además queremos aludir que la educación para adultos cambiará de unos lugares a otros, puesto que cada sociedad define qué es ser adulto, puesto que se trata de una construcción social y cultural.
En la enseñanza básica de la asignatura, la profesora nos propuso realizar una definición en parejas sobre que entendíamos por EPA y nuestra definición ya corregida, es la siguiente: forma parte de la educación permanente, se trata de la formación de personas con una edad determinada en el ámbito formal, no formal e informal, con la finalidad de seguir el proceso educativo produciendo así el desarrollo personal y la integración social. Además queremos aludir que la educación para adultos cambiará de unos lugares a otros, puesto que cada sociedad define qué es ser adulto, puesto que se trata de una construcción social y cultural.
3.
¿Cuáles son los rasgos que configuran la EPA?
Los
principales rasgos que configuran la Educación para adultos, después de las
aportaciones realizadas por diversas conferencias realizadas, se deducen las
siguientes:
- Carácter holístico y trans-sectorial, es decir, abarca un amplio abanico de posibilidades formativas, además de variedad de métodos y modalidades para alcanzar los objetivos que se hayan propuesto.
- Formación
integral, alude al desarrollo personal de un individuo otorgándole herramientas
necesarias para su integración, participación, expansión social y económica,
etc.
- Sus
destinatarios son aquellos que están en edad post-escolar. Únicamente se alude
a personas que no se dedican exclusivamente a la educación (trabajo,
responsabilidades familiares, etc). Pero creemos que pueden existir casos en
los que ciertos adultos se dediquen plenamente a su formación.
- Manifiesta un carácter
diferenciado, ya que los rasgos a partir de esta edad, también merecen
técnicas, metodologías, etc, específicas.
- Propugna y
defiende la democratización educativa y cultural, y los valores humanistas.
Podemos considerar, que ciertos rasgos que aquí se muestran, lo
definiríamos más como principios. Un ejemplo de ello, puede ser el carácter
holístico y trans-sectorial, así como la formación integral y democratización
de la educación, que deberían ser la base de la educación en general, no solo y
únicamente de la EPA.
- Carácter holístico y trans-sectorial, es decir, abarca un amplio abanico de posibilidades formativas, además de variedad de métodos y modalidades para alcanzar los objetivos que se hayan propuesto.
4.
Destaca los objetivos y prioridades de la EPA
según la Comisión Europea.
Los
objetivos y prioridades de la EPA, pueden diferenciarse tres:
- Facilitar el acceso de todos a la educación. Para hacer cumplir este objetivo se hace necesario partir de los principios rectores de la educación permanente, en lo que destacan la cohesión social, participación ciudadana, igualdad de oportunidades y desarrollo profesional.
5.
¿Cuál es la situación actual en España?
Consideramos
que actualmente se han introducido una serie de medidas que inciden
directamente en la educación para toda la vida; ya que se han realizado una
ordenación de un sistema integral de Formación Profesional, cualificaciones y
acreditación (con la Ley Orgánica de cualificaciones y de la Formación
profesional 2002) que articula tres subsistemas interconectados la formación
inicial, la inserción laboral y la formación continua en la empresa. Además, se
ha creado el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Es un
gran avance, ya que todas las Comunidades Autónomas han legislado, en el hecho
de que favorece la transparencia de las cualificaciones profesionales en la
Unión Europea y la libre circulación de todos los trabajadores.
6.
¿Cuáles son los retos y propuestas realizados en
el Artículo?
Los
retos que se proponen a consecuencia de la evolución en nuestro país son los
siguientes:
- Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento, promover el desarrollo de destrezas y búsqueda de información para ello es necesario un manejo de las TICS que permita participar de la interconexión global; además y también se hace necesario el manejo de lenguas extranjeras muy necesarias para la movilidad y la comunicación.
- Desarrollar una ciudadanía activa y comprometida para una formación de ciudadanos activos, críticos y autónomos.
-Equilibrio entre las distintas dimensiones implicadas como personales, culturales, cívicas, sociales, económicas y laborales; y los principios democráticos.
- Potenciar la educación en valores como eje del desarrollo humano en todas sus dimensiones.
A partir de los anteriores retos, se hacen una serie de propuestas para actuar sobre ellos:
- Incluir la educación de personas adultas en todas las iniciativas y programas sociales para un desarrollo sostenible, cohesión social y solidaridad.
- Reconocer que el aprendizaje de las personas adultas es una inversión no solo un consumo social.
- Aumentar las reservas de capital humano, para ello, se debe eliminar el analfabetismo, fomentar la adquisición de competencias básicas y elevar el nivel de Formación Profesional.
- Efectuar innovaciones curriculares, no solo fomentar las destrezas básicas sino también aptitudes para la mejora de la propia formación en cualquier momento de la vida como comunicar, trabajo en equipo, diagnosticar, etc.
- Utilizar métodos pedagógicos apropiados, no solo adaptarlos de jóvenes a adultos, sino también adaptarlos a las características y situación del alumno, con sistemas flexibles.
- Establecer estrategias adecuadas como la formación en alternancia, los sistemas de rotación de puestos de trabajo, los créditos y los permisos para la formación, y las acciones de discriminación positiva para colectivos con mayores dificultades para incorporarse al mundo del trabajo.
- Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento, promover el desarrollo de destrezas y búsqueda de información para ello es necesario un manejo de las TICS que permita participar de la interconexión global; además y también se hace necesario el manejo de lenguas extranjeras muy necesarias para la movilidad y la comunicación.
- Desarrollar una ciudadanía activa y comprometida para una formación de ciudadanos activos, críticos y autónomos.
-Equilibrio entre las distintas dimensiones implicadas como personales, culturales, cívicas, sociales, económicas y laborales; y los principios democráticos.
- Potenciar la educación en valores como eje del desarrollo humano en todas sus dimensiones.
A partir de los anteriores retos, se hacen una serie de propuestas para actuar sobre ellos:
- Incluir la educación de personas adultas en todas las iniciativas y programas sociales para un desarrollo sostenible, cohesión social y solidaridad.
- Reconocer que el aprendizaje de las personas adultas es una inversión no solo un consumo social.
- Aumentar las reservas de capital humano, para ello, se debe eliminar el analfabetismo, fomentar la adquisición de competencias básicas y elevar el nivel de Formación Profesional.
- Efectuar innovaciones curriculares, no solo fomentar las destrezas básicas sino también aptitudes para la mejora de la propia formación en cualquier momento de la vida como comunicar, trabajo en equipo, diagnosticar, etc.
- Utilizar métodos pedagógicos apropiados, no solo adaptarlos de jóvenes a adultos, sino también adaptarlos a las características y situación del alumno, con sistemas flexibles.
- Establecer estrategias adecuadas como la formación en alternancia, los sistemas de rotación de puestos de trabajo, los créditos y los permisos para la formación, y las acciones de discriminación positiva para colectivos con mayores dificultades para incorporarse al mundo del trabajo.
7.
Destaca aquellos aspectos que te llaman la
atención comparando este artículo con el de Pérez Serrano (2001).
En
muchos casos coinciden en términos, explicaciones, etc. pero en el texto de
Serrate y Pérez de Guzmán, se centra más en el periodo de la Educación para
adultos y el de Pérez Serrano se centra más en la Educación Permanente, abarca
un periodo más amplio.
Nos llama
especialmente la atención de ambos textos, los retos y propuestas que se
exponen ya que se debería medir si son alcanzables y no utópicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario