El texto que hemos
leído para el desarrollo y debate de las cuestiones siguientes ha sido un
documento cuya autora es Gloria Pérez Serrano, bajo el nombre “Aprender a lo
largo de la vida. Desafío de la sociedad actual”. A continuación, pretendemos dar
solución a diversas preguntas que debatimos en grupo entre Carmen Araujo, Julia
Martínez, Cristina Tomé y nosotras, y que han sido planteadas por el
profesorado de dicha asignatura que corresponden con la EPD 1.
1. ¿Cuáles son las claves que hacen
necesaria la Educación Permanente?
Nos parece
conveniente, en primer lugar realizar una definición de Educación Permanente,
para conceptualizar y para dar a conocer qué significa y la importancia de la
misma. En el texto de Pérez Serrano se hace alusión a una definición en la que
se expone que: “La Educación Permanente
es un concepto global y multidimensional. Comprende la fase inicial del
aprendizaje, pero también el que tiene lugar en el trabajo e incluso durante la
jubilación. Incorpora el aprendizaje formal, no formal e informal, que se da en
la escuela, en casa, en la colectividad, en el lugar de trabajo y a través de
los «mass media». La Educación Permanente no es pues un sistema paralelo al
sistema oficial, se extiende a lo largo de la vida del individuo e intenta el
desarrollo de la vida personal, social y profesional. Hay que considerarla como
una parte importante de la vida. Representa una investigación continua hacia
una calidad de vida mejor y más elevada”.
Nos debemos preguntar
el por qué de la Educación Permanente, cuales serían los motivos por los que se
hace necesario estos tipos de formación (formal, no formal e informal) que aquí
estamos tratando. Por ello, los argumentos que suscitan la promoción de dicha
educación se debe principalmente a las siguientes claves:
·
El avance científico da lugar a una
serie de cambios continuos, por lo que los individuos necesitamos ir
adaptándonos a los mismos, de forma que la educación que recibimos por parte de
las escuelas no es suficiente para abordar los distintos ámbitos de nuestra
vida, tal y como expone Pérez Serrano “no
bastan para colmar la exigencia de una vida entera”.
·
Estos cambios y avances científicos han
repercutido tanto cuantitativa como cualitativamente, al tener un mayor número
de información, conocimientos, herramientas, etc., por lo que debemos formarnos
de una manera específica.
·
Concepción unificadora del conocimiento,
eliminando las diversas barreras entre las diferentes ramas del pensamiento
(ciencia-humanidades). Esto supone la unión de estos conocimientos acercándonos
a la verdad.
·
La mundialización supone la apertura de
mercados, sociedades y culturas de una manera global, de forma que estamos
expuestos a diversas transformaciones a nivel económico, político, cultural,
comunicacional, etc. Es decir, formamos parte de una sociedad globalizada, esto
quiere decir que somos un todo, y esto produce bastantes cambios, que debemos
ir afrontando, y para ello la educación nos permitiría lo antes expuesto. De
alguna manera aquellos problemas que surjan en un país lejano o no, repercute a
todos los demás y la toma de decisiones se realizaría a gran escala.
·
Conforme al mundo laboral, se añade
la idea de reciclaje profesional, se
hace necesaria una educación permanente dentro del ámbito laboral, ya que
existen cambios tanto sociales, culturales y económicos, aparecen nuevos
conocimientos, nuevas formas de organización, nuevas formas de comunicación y
un largo etcétera.
De
hecho recordamos, que en una asignatura llamada Trabajo Social Individual y
Familiar, una de las exigencias consistía en la continuidad de los estudios en
el ámbito de la terapia familiar, ya que para ayudar a una familia, es
necesario conocer los cambios sociales y culturales que se van produciendo
entre otros, además de nuevas técnicas de ayuda y herramientas (debido a los
continuos avances científicos) de las que no podemos servir para solventar y
ayudar a esas familias y a los individuos que la forman.
·
La educación permanente permite que una
persona pueda desenvolverse en otras muchas actividades que afectan a diversas
dimensiones de la vida de una persona, cuyo fin es también la integración y desarrollo personal.
·
La democratización de la educación
supone que aquellas personas que no han tenido la oportunidad de formarse,
fomentar en ellas la continuación de su formación en las distintas áreas, para
así poder igualar oportunidades. Esto facilitaría que muchas personas pudiesen
afrontar la diversidad ante los cambios producidos en las sociedades.
2. ¿Podríamos decir que la Educación Permanente es un término
histórico o actual?
La idea de educación
permanente se proponía ya en la antigüedad, Platón aludía a la ampliación de la
educación hasta los 50 años de edad, que suponía una educación continua hasta a
la madura adultez, ya que la esperanza de vida rondaba dicha edad.
Comenio, era
otro autor cuyas ideas estaban asociadas a la educación permanente y continuada
en el proceso evolutivo de una persona. Posteriormente, tal y como se cita en
el texto de Pérez Serrano, se elaboró un Informe que fue presentado a la
Asamblea Nacional francesa por Condorcet, en el que expone: “La instrucción debería abarcar todas las
edades; no hay ninguna en la que no sea útil y posible aprender” “ha de
asegurar a los hombres de todas las edades de la vida, la facilidad de
conservar sus conocimientos o de adquirir otros nuevos”.
Según Pérez
Serrano, tras este último informe se publican bastantes otros que versan sobre
la Educación Permanente y su importancia, y se aprueban diversas leyes para
fomentar este tipo de educación, estas hicieron que se generalizara e impulsara
la Educación Permanente en los Organismos Internacionales de Educación, y en
concreto la UNESCO, que fue creada para impulsar la educación, la ciencia y la
cultura. Otros Organismos como el CERI, la OCDE y el Consejo de Europa han
impulsado la Educación Permanente promoviendo políticas orientadas a este fin.
Pensamos que el
término de Educación Permanente es actual, puesto que han surgido una serie de
transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, en concreto a
partir de la Segunda Guerra Mundial, y es por ello que se crean ciertos
organismos con la finalidad de dar respuesta a esos cambios a través de la
educación e incorporan la Educación Permanente, es decir, a lo largo de la
vida, ya que la edad no supone un problema para seguir formándose y
aprendiendo, se conceptualiza el término, además de fomentarlo para que se
fuese implantando. Al no ponerse en práctica de una manera metódica en el
pasado, se considera que no existió.
Pero ello nos
suscita que, en la actualidad en muchos países no se contempla esta idea de
educación, e incluso podríamos decir que tal y como se define la educación permanente,
en España ni si quiera se le otorga la importancia que se merece. Por ello
creemos que, habiendo estudiado la sociedad de la época de Platón (por
ejemplificar una sociedad), consideramos que realmente se ejercía la educación
permanente, ya que adultos y menores estudiaban conjuntamente aprendiendo unos
de los otros, sin hacer diferenciaciones y aportando cada uno su saber y
siempre se podía aprender de unos a otros intercambiando experiencias,
conocimientos, etc., que enriquecían a la comunidad. Es por ello, que a pesar
de considerarlo un término actual porque su conceptualización es relativamente
nueva, se viene aplicando en sociedades anteriores a la definición e
implantación de educación permanente en la actualidad.
3. .
Describe esquemáticamente las etapas de la Educación Permanente.
Las etapas de la educación permanente son las siguientes:
1-Las conferencias mundiales de educación de Adultos (UNESCO) se
fundamenta en que la Educación para Adultos por razones sociales, es totalmente
diferente a la escuela y la pedagogía tradicional, y para poderla emplear se
necesitaría una adaptación radical.
2- Comienza la concienciación
de una continuidad entre educación de jóvenes y adultos, aparece la noción de
Educación permanente pero no modifica las concepciones tradicionales de los
teóricos y prácticos de Educación de Adultos.
3- La Educación permanente
adquiere su significado, conlleva una continuidad entre educación para jóvenes
y adultos, continuidad más allá de la escolaridad.
Personalmente consideramos que este concepto de Educación Permanente
está presente en ciertas las leyes educativas, además en la última de las
etapas se afirma la efectividad de la educación permanente, pero pensamos que
es un concepto teórico.
4. ¿Cuáles son los principios
de la Educación Permanente?
Los principios de la Educación permanente son:
- Proceso continuo, a lo largo de toda la vida.
- Proceso integral, incluye todas las dimensiones de la persona.
- Principio organizador de la educación, proceso educativo como un
todo. Este es un principio inspirador de las reformas educativas pero
teóricamente, ya que no se hace práctico.
- Global, abarca todas las ramas del saber y no admite la separación
entre lo escolar y lo extraescolar.
- Democrático, ya que todas las personas tienen derecho.
- Proceso dinámico y flexible en sus estructuras, contenidos y
métodos.
- Educación abierta traspasa los límites de las instituciones, abarca
la educación formal, no formal e informal.
- Principio ordenador del pensamiento, que permite analizar,
comprender y jerarquizar los conocimientos.
- Fomenta la calidad de vida, ya que busca el desarrollo personal.
- Con un matiz prospectivo, te prepara para enfrentar el futuro.
5.
Términos relativos a la Educación Permanente.
En principio,
hemos realizado una selección de términos relacionados con la educación
permanente entre los cuales podemos destacar: educación recurrente, educación
continua, educación a lo largo de la vida, integradora, renovación de
conocimientos, aprender a ser, integral, global, democrática, dinámica y
flexible, calidad de vida, desarrollo personal y profesional, educación
popular, animación sociocultural, desarrollo comunitario, educación para el
ocio y tiempo libre y educación postescolar.
Todos estos términos
han sido buscados en el documento de Pérez Serrano. Creemos que todos ellos son
disímiles, cada uno tiene pequeñas connotaciones que lo hacen diferente del
resto y todos forman parte de lo que hemos entendido como Educación Permanente.
6.
¿Qué es la Educación Permanente para la autora?
Definición de la
autora:
“El
punto de partida de la noción de Educación Permanente es el proceso de
desarrollo y de maduración de los individuos. En el momento actual, juega un
papel relevante en las Reformas Educativas de todos los países, al tomarla como
principio inspirador y también como el hilo conductor que guía, orienta, da
coherencia, sentido y urdimbre a todo el proceso educativo a lo largo de toda
la vida.
Por
otra parte es necesaria una mejor preparación de base para seguir la dinámica
del cambio. Las personas poco preparadas se verán sistemáticamente excluidas al
no poder responder a las nuevas demandas de la sociedad. El objetivo final de
la Educación Permanente consiste en que cada uno tome conciencia de que puede
aprender a lo largo de toda la vida.
Los
cambios sociales, políticos, económicos y culturales inciden también en el
campo de la educación. Se ve la necesidad de fomentar una mayor responsabilidad
personal en la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas, el desarrollo
personal de los individuos, de la sociedad de la información; la evolución de
los conocimientos y aptitudes, especialmente las cualificaciones necesarias
para el futuro, la necesidad de responder a la diversidad de la demanda en
educación y formación tanto iniciales como permanentes, los cambios operados en
el mundo del trabajo y en la sociedad en general con la aparición también de
nuevos tipos de trabajo, la reorganización de la jornada laboral y los nuevos
esquemas de aprendizaje del trabajo, la integración de los individuos en la
sociedad, una participación activa en el proceso democrático de toma de
decisiones y el principio de desarrollo sostenible”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario