lunes, 28 de octubre de 2013

Educando a Rita

En la segunda EPD de la asignatura hemos visto la película "Educating Rita" una historia bastante interesante y un buen ejemplo de educación para adultos, una buena forma para analizar la necesidad de dicha educación en base a esta, trabajamos en grupo para nutrirnos de diferentes perspectivas, y este trabajo es fruto de un grupo formado por Julia Martínez, Ángela Sánchez, Alba, Cristina Tomé y nosotras dos.
1.    Rita/Susan (Julie Walters)

a)    ¿Qué busca este personaje al retomar su aprendizaje?
b)     ¿Su entorno comprende su interés por aprender?
c)     ¿Qué esperan de ella su familia y amigos?
Rita según podemos observar en la película busca como ella misma dice conocerse y encontrarse por dentro, suponemos que para saber hasta dónde puede llegar y desarrollarse personalmente, además como ella dice esta "fuera de onda" uno de los principios de la educación permanente que ya hemos estudiado, adaptarse a los continuos cambio para no quedarse atrás. Asimismo, Rita busca alternativas a su vida, que la valoren,  "sentirse más viva" como ella dice. Y nosotras añadiríamos que busca romper conflictos de clase, estar al mismo nivel que su profesor y que otras personas.
Podemos diferenciar dos partes, por una parte la búsqueda de un aprendizaje y desarrollo propio, y por otra parte, la social, el adaptarse a los cambios sociales y romper la desigualdad de clases (estar al mismo nivel que el profesor y sus amigos).
En su entorno en general, no hay una comprensión de su interés por aprender sobre todo y principalmente por parte de los hombres de su entorno; su marido le dice literalmente "que le ha envenenado" no quiere que salga de sus patrones de "mujer de su casa" y vea alternativas. Creemos que por otra parte, le da miedo que Rita, encuentre una alternativa mejor y cambie de vida o no se ve lo suficientemente bueno para ella. Su padre por su parte, tampoco le gusta que quiera estudiar, ya que sostiene el mismo pensamiento que su marido, que debe mantenerse en su casa, tener hijos, etc.
Por parte de su madre, observamos un comportamiento diferente, ya que la madre sin pronunciarse se puede entrever como está sometida y atrapada en el rol que le han atribuido y que no ha tenido oportunidades o no ha buscado alternativas. Nos da la sensación de que a la madre le hubiese gustado romper moldes y no conformarse como su hija Rita, y ve en cambio que su hija pequeña, está siguiendo sus pasos y quizás en un futuro se encuentre frustrada como ella.
Se ve claramente que esperan que Rita sea una mujer sumisa, que acate su rol socialmente establecido de esposa y madre de sus hijos, y que no se preocupe por aprender, conocer nuevas cosas, tener nuevas perspectivas, y que sea conformista. De hecho la presionan para que sea así. En el caso de su hermana nos llama la atención como no se plantea otras alternativas, siguiendo el patrón establecido familiarmente.
Por otra parte, hemos observado que se recalcan bastante las diferencias de clase social en esta película, ya que de ella esperan que tenga hijos y sea una buena esposa, pero de las mujeres de clase social alta se espera que estudien, no solo que sea una madre y esposa.
2. Frank Bryant (Michael Caine)
a)    ¿Encuentras que este personaje está desilusionado por la enseñanza?
b)    ¿Cómo describirías su relación con el alumnado universitario?
c)    ¿Cómo es la relación que mantiene con Rita?

El protagonista de esta película Frank Bryant, se muestra frustrado o desilusionado por la enseñanza. Creemos que esto puede ser debido al sistema educativo, además de la actitud del alumnado ante sus enseñanzas. Rita quizás rompe con la estructura rígida del sistema educativo.

Por un lado, en el ámbito académico la relación que mantiene con Rita, es totalmente diferente a la que tiene con sus alumnos, con estos últimos asume una relación distante propia de profesor-alumno, sin embargo su relación con Rita es mucho más informal, coloquialmente se conoce como “una relación de tú a tú (y no de usted)”.

La forma en la que recibe Rita los conocimientos y el asesoramiento del profesor a la hora de aprender, es también diferente en comparación con sus alumnos, puesto que él en las clases parece hablarle a un conjunto de personas, y ellos se mantienen sentados en sus mesas pareciendo que escuchan las lecciones de su profesor de literatura. Pensamos que la ilusión que muestra Rita por aprender, no es la misma que la de sus alumnos, esto puede que motive al profesor, ya que este a través de la misma puede ver la utilidad de sus lecciones y conocimientos, puesto que Frank cree no ser  buen profesor, antes de tutorizar a Rita.

Además pensamos, que los alumnos no parecen valorar la educación en comparación con Rita, puesto que para ella es un reto y le otorga bastante importancia, ya que cree que es la herramienta que tiene para poder progresar, conocerse a sí misma, satisfacer sus inquietudes, conocer mundo, etc. Por lo que, esto parece que motiva al profesor.


1.    Rita/Susan (Julie Walters)

a)    ¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento y en la percepción de su aprendizaje?
b)    ¿Conoces en tu entorno alguna persona o situación con alguna similitud a las de Rita o su familia? Descríbela brevemente


A lo largo de la película se produce una serie de cambios en Rita, para empezar podemos observar una serie de cambios físicos, tras comenzar a rodearse en un ambiente diferente.

Con respecto a su percepción de su propio aprendizaje se ve más preparada y formada para poder expresar sus opiniones sobre un tema, justificarlo correctamente, además de ser crítica; sin sentirse inferior a otros como le ocurría en un principio.

Otro de los cambios que se produce en ella, es que adquiere mayor seguridad, asume así la capacidad de tomar sus propias decisiones, y empoderarse para afrontar cualquier situación.
Además, podemos destacar como la educación le otorga habilidades sociales para desenvolverse en los nuevos contextos, como se observa en el caso de los universitarios o personas más formadas. La educación permanente le proporciona autonomía, libertad de pensamiento y decisión.
Ella misma ve el cambio que se ha producido en ella desde que comenzó a formarse, reconoce la ayuda que le ha concedido Frank durante su proceso de aprendizaje ya que ve que el profesor aparte de contenido teórico también le muestra cuestiones útiles para su formación y crecimiento personal, siempre siendo ella misma. Ejemplo de ello es el comentario de “ya sabes que vino llevar, que ropa ponerte, que libros comprar, etc”.
Personalmente, conocemos más ejemplos de personas en nuestro entorno que se parecen a la familia de Rita, ya que muchas personas siguen los patrones que se le imponen por su familia, como es el rol de ama de casa, madre y esposa; ejemplos de ellos, podemos ver a muchas de las personas con las que convivimos que no han tenido alternativas, se nos ocurren casos como los de las mujeres gitanas que observamos en nuestro centro de prácticas, que a una edad bastante temprana deciden casarse, tener hijos y servir a sus maridos, dejando la escuela a una edad prematura.
En el caso de Rita, conocemos algunos ejemplos de mujeres que tienen una similitud con Rita como es una conocida llamada Gema, que a pesar de tener un trabajo estable, pareja e hijos y dedicarse a su familia y a su hogar, ha decidido comenzar a estudiar una carrera universitaria a distancia.
2.    Frank Bryant:
¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento?

Se puede destacar un cambio de actitud en la forma de impartir las clases, ya que anteriormente a la llegada de Rita se relacionaba de una manera inadecuada con el alumnado, y posteriormente, con su nueva alumna Rita se le ve un mayor entusiasmo al impartir las clases.
Su percepción acerca de la forma en la que enseña, cambia debido a la actitud de la alumna, la metodología usada en la formación de la misma, espacios utilizados y atención individualizada. A pesar de que inicialmente, se considerara incapaz de formar a una alumna como ella.
Con respecto a su consumo excesivo de alcohol disminuye en el período que en el que se relaciona con Rita, pero cuando esta se va independizando académicamente y su pareja decide poner fin a su relación, vuelve a tener una fuerte recaída.
También podemos destacar como al inicio es Rita la que mostraba cierta dependencia hacia el profesor para el desarrollo de su aprendizaje, y una vez que se siente más autónoma es Frank el que muestra mayor interés por Rita.

3.    La relación entre ellos
a)    ¿Qué les hace cambiar mutuamente?
b)    ¿Qué aprende Frank de Rita?
c)    ¿Qué aprende Rita de Frank?

Se puede observar que la figura de Rita, es la que dinamiza la vida del profesor Frank, al menos en el ámbito académico. Será a partir de las ganas por aprender que muestra Rita, quien motivará al profesor, y este le ofrece todos los recursos disponibles y trata de ayudarla para que consiga su fin, que es aprender.

Uno de los aspectos que Frank puede aprender de Rita es la capacidad de superación que tiene esta. A lo largo de toda la película, se puede visualizar cómo Rita se esfuerza por seguir estudiando y formándose, a esta se le presentan diversas trabas como son la familia (rompe las reglas de la tradición familiar), la pareja, el entorno, etc. Por otro lado decir que Frank, no afronta los diversos problemas que tiene tanto a nivel personal, como laboral, será al final de la película cuando realiza un cambio, en nuestra opinión positiva ya que lo que venía haciendo, no le satisfacía. Quizás sea Rita la que promueva en él, tomar las riendas de su vida.

Además este se sorprende, ya que Rita aprende de manera autónoma, y esto le ha supuesto a Rita un gran avance en cuanto a recopilación de nuevos conocimientos. A pesar de que Rita sigue su camino, el profesor tiene cierta dependencia y constantemente la busca. Por ello creemos que Rita, consigue autonomía no solo en el ámbito académico si no en otros aspectos y se produce el cambio, al final de la película, parece que quién muestra y enseña  una alternativa es ella a su profesor (Frank). Sus vidas se han visto influenciadas mutuamente.

Por otro lado, se puede ver como Rita ha aprendido a tomar sus propias decisiones, dice ser libre, ser capaz de elegir por sí sola, y a integrarse dentro del ámbito universitario. Es cierto que la educación, en este caso le ha servido de herramienta, para este proceso de empoderamiento y otorgarle seguridad, pero la figura del profesor ha sido vital, para reconducirla y guiarla en el mismo. Son muchos los cambios visibles en Rita, desde cambios como el dejar de fumar, cambiar su vestimenta o su nombre, hasta conseguir un mayor nivel educativo y cultural.

Frank le enseñará a ser la misma persona, pero con un mayor número de conocimientos, pudiéndole servir en ciertos aspectos de su vida personal. Además se irá integrando en lugares que antes hubiese sido imposible para ella. Cambia su percepción y elimina su miedo, a la hora de participar en estos contextos que anteriormente no lo hubiese hecho.

En psicología de las organizaciones hemos estudiado que una persona cuando se enfrenta a una organización nueva debe ir adaptándose a la misma, a sus normas, reglas, funcionamiento, etc, si no nos hallamos familiarizados con dicha organización puede producirse el ¨shock de la realidad¨. Cuando nos adentramos en una, la primera etapa es la de ir adecuándose a esa estructura, y nos podemos servir de ciertas destrezas o habilidades sociales, que forman parte de nuestra socialización.

Pues bien esto nos ha hecho pensar que, en la película se puede observar la diferencia de clase, entre Rita y Frank, por lo que son dos formas diferentes de socialización recibidas por parte de sus familias, grupo de iguales y entorno. Rita no sabe cuáles son las pautas y normas que conforman la nueva organización en la que se ha integrado cómo es la universidad, es decir, no tiene un conocimiento previo del comportamiento a seguir en la estructura educativa. Sin embargo y como se ha mencionado antes, su forma de afrontarlo, el trato y su actitud convencional, es la que ha hecho romper con esa rigidez que provoca la amargura del profesor,  la misma que lo ha motivado y por lo tanto mantiene una actitud positiva para seguir enseñando. Por lo que romper con la formalidad, enseña al profesor y al público que vea esta película, otra modalidad de impartir las clases, donde seguramente se aprenda mucho más, un ejemplo de ello sería que la educación se adaptaría a las necesidades individuales de cada alumno.

4.    Destaca que aspectos nuevos relacionados con la Educación de Adultos te ha aportado
Nos ha aportado, dejar de asociar la Educación para adultos con ancianos o personas muy mayores; poniéndonos el ejemplo de Rita con 27 años, una mujer joven.
Además, hemos visto como con la educación para adultos se rompen los esquemas, tanto sociales (dándole la oportunidad de acceder a otras clases y tipos de relaciones) como mentales (rompiendo las limitaciones que tenemos cada uno).
Por otra parte, creemos que esta educación la deben emplear también los profesores para motivar a los alumnos y aprender nuevas formas de enseñar.

Asimismo, otro aspecto que nos ha mostrado esta película, sería el aprendizaje autodidacta (una característica de la Educación Para Adultos), ya que Rita por sí sola gestiona su aprendizaje, se interesa por nuevos autores de poesía.


sábado, 26 de octubre de 2013

EPD 3

Esta EPD se ha publicado antes ya que hemos decidido publicar las EPD 2 y 4 conjuntamente, ya que se encuentran relacionadas. Las siguientes preguntas han sido debatidas en grupo por diversas compañeras en clase, y la información se obtuvo del texto de Sarrate y Pérez de Guzmán denominado "Educación de Personas Adultas Situación Actual y Propuestas de Futuro".

1.      ¿Coinciden ambos artículos en los mismos principios sobre la Educación Permanente? ¿Añadirías algún otro?

En ambos artículos, los principios tanto de Educación Permanente como la Educación Para Adultos, son muy parecidos o incluso son los mismos, donde se destaca comúnmente: el acceso universal, es vitalicio (a lo largo de toda la vida, aunque en el caso de la EPA, quizás se recalca más la edad) y global. Podríamos destacar en el de Pérez Serrano, dos principios como el principio organizador y principio ordenador del pensamiento, que no se especifica como principios, en el texto de Sarrate y Pérez de Guzmán, pero sí que a lo largo de la lectura del mismo, se muestra en los rasgos o en los objetivos que estos dos principios también se desarrollan en la EPA.
Algunos principios que añadiríamos y que previamente se han debatido y comentado en clase son los siguientes:
-          Aprender a aprender.
-          La EPA es global, extensible a personas inmigrantes (ya que sería fundamental puesto que se encuentran en situación de tránsito).

2.      ¿Cómo conceptualiza en el artículo la Educación de las Personas Adultas (EPA)?

Hemos podido encontrar una definición/concepto sobre la Educación de Personas Adultas en el documento de Sarrate y Pérez de Guzmán, que expone que: “la EPA es un instrumento de cambio, concienciación y socialización, una herramienta de preparación para la actividad productiva, un medio para la expansión del ser humano considerado en su globalidad y un recurso para eliminar las alienaciones económicas y culturales. Además, hace alusión a las diferencias que pueden existir a la hora de definir educación de personas adultas en países desarrollados y menos desarrollados”.” El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la edad adulta resulta esencial para la promoción de la ciudadanía activa, la inclusión social, el desarrollo personal y el aprendizaje continuo en el período post-escolar”.
 En la enseñanza básica de la asignatura, la profesora nos propuso realizar una definición en parejas sobre que entendíamos por EPA y nuestra definición ya corregida, es la siguiente: forma parte de la educación permanente, se trata de la formación de personas con una edad determinada en el ámbito formal, no formal e informal, con la finalidad de seguir el proceso educativo produciendo así el desarrollo personal y la integración social. Además queremos aludir que la educación para adultos cambiará de unos lugares a otros, puesto que cada sociedad define qué es ser adulto, puesto que se trata de una construcción social y cultural.

3.      ¿Cuáles son los rasgos que configuran la EPA?

Los principales rasgos que configuran la Educación para adultos, después de las aportaciones realizadas por diversas conferencias realizadas, se deducen las siguientes:
- Carácter holístico y trans-sectorial, es decir, abarca un amplio abanico de posibilidades formativas, además de variedad de métodos y modalidades para alcanzar los objetivos que se hayan propuesto.
- Formación integral, alude al desarrollo personal de un individuo otorgándole herramientas necesarias para su integración, participación, expansión social y económica, etc.
- Sus destinatarios son aquellos que están en edad post-escolar. Únicamente se alude a personas que no se dedican exclusivamente a la educación (trabajo, responsabilidades familiares, etc). Pero creemos que pueden existir casos en los que ciertos adultos se dediquen plenamente a su formación.
- Manifiesta un carácter diferenciado, ya que los rasgos a partir de esta edad, también merecen técnicas, metodologías, etc, específicas.
- Propugna y defiende la democratización educativa y cultural, y los valores humanistas.

Podemos considerar, que ciertos rasgos que aquí se muestran, lo definiríamos más como principios. Un ejemplo de ello, puede ser el carácter holístico y trans-sectorial, así como la formación integral y democratización de la educación, que deberían ser la base de la educación en general, no solo y únicamente de la EPA.

4.      Destaca los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea.

Los objetivos y prioridades de la EPA, pueden diferenciarse tres:

-          Facilitar el acceso de todos a la educación.  Para hacer cumplir este objetivo se hace necesario partir de los principios rectores de la educación permanente, en lo que destacan la cohesión social, participación ciudadana, igualdad de oportunidades y desarrollo profesional.

-          Mejorar la calidad y eficacia del sistema educativo. Adecuar a educación a los cambios acaecidos.
-          Abrir los  sistemas educativos al exterior.

Podemos añadir que en cuanto a los objetivos y prioridades de los años 90 eran la adaptabilidad y empleabilidad. Sin embargo, en la actualidad han cambiado y se le otorga una mayor importancia a propiciar una serie de políticas integrales que permitan compaginar o combinar los objetivos sociales, económicos y culturales.

5.      ¿Cuál es la situación actual en España?

Consideramos que actualmente se han introducido una serie de medidas que inciden directamente en la educación para toda la vida; ya que se han realizado una ordenación de un sistema integral de Formación Profesional, cualificaciones y acreditación (con la Ley Orgánica de cualificaciones y de la Formación profesional 2002) que articula tres subsistemas interconectados la formación inicial, la inserción laboral y la formación continua en la empresa. Además, se ha creado el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Es un gran avance, ya que todas las Comunidades Autónomas han legislado, en el hecho de que favorece la transparencia de las cualificaciones profesionales en la Unión Europea y la libre circulación de todos los trabajadores.

6.      ¿Cuáles son los retos y propuestas realizados en el Artículo?

Los retos que se proponen a consecuencia de la evolución en nuestro país son los siguientes:
- Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento, promover el desarrollo de destrezas y búsqueda de información para ello es necesario un manejo de las TICS que permita participar de la interconexión global; además y también se hace necesario el manejo de lenguas extranjeras muy necesarias para la movilidad y la comunicación.
- Desarrollar una ciudadanía activa y comprometida para una formación de ciudadanos activos, críticos y autónomos.
-Equilibrio entre las distintas dimensiones implicadas como personales, culturales, cívicas, sociales, económicas y laborales; y los principios democráticos.
- Potenciar la educación en valores como eje del desarrollo humano en todas sus dimensiones.
A partir de los anteriores retos, se hacen una serie de propuestas para actuar sobre ellos:
- Incluir la educación de personas adultas en todas las iniciativas y programas sociales para un desarrollo sostenible, cohesión social y solidaridad.
- Reconocer que el aprendizaje de las personas adultas es una inversión no solo un consumo social.
- Aumentar las reservas de capital humano, para ello, se debe eliminar el analfabetismo, fomentar la adquisición de competencias básicas y elevar el nivel de Formación Profesional.
- Efectuar innovaciones curriculares, no solo fomentar las destrezas básicas sino también aptitudes para la mejora de la propia formación en cualquier momento de la vida como comunicar, trabajo en equipo, diagnosticar, etc.
- Utilizar métodos pedagógicos apropiados, no solo adaptarlos de jóvenes a adultos, sino también adaptarlos a las características y situación del alumno, con sistemas flexibles.
- Establecer estrategias adecuadas como la formación en alternancia, los sistemas de rotación de puestos de trabajo, los créditos y los permisos para la formación, y las acciones de discriminación positiva para colectivos con mayores dificultades para incorporarse al mundo del trabajo.

7.      Destaca aquellos aspectos que te llaman la atención comparando este artículo con el de Pérez Serrano (2001).

En muchos casos coinciden en términos, explicaciones, etc. pero en el texto de Serrate y Pérez de Guzmán, se centra más en el periodo de la Educación para adultos y el de Pérez Serrano se centra más en la Educación Permanente, abarca un periodo más amplio.

Nos llama especialmente la atención de ambos textos, los retos y propuestas que se exponen ya que se debería medir si son alcanzables y no utópicos.  

lunes, 21 de octubre de 2013

EPD 1

El texto que hemos leído para el desarrollo y debate de las cuestiones siguientes ha sido un documento cuya autora es Gloria Pérez Serrano, bajo el nombre “Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual”. A continuación, pretendemos dar solución a diversas preguntas que debatimos en grupo entre Carmen Araujo, Julia Martínez, Cristina Tomé y nosotras, y que han sido planteadas por el profesorado de dicha asignatura que corresponden con la EPD 1.
1.      ¿Cuáles son las claves que hacen necesaria la Educación Permanente?
Nos parece conveniente, en primer lugar realizar una definición de Educación Permanente, para conceptualizar y para dar a conocer qué significa y la importancia de la misma. En el texto de Pérez Serrano se hace alusión a una definición en la que se expone que: “La Educación Permanente es un concepto global y multidimensional. Comprende la fase inicial del aprendizaje, pero también el que tiene lugar en el trabajo e incluso durante la jubilación. Incorpora el aprendizaje formal, no formal e informal, que se da en la escuela, en casa, en la colectividad, en el lugar de trabajo y a través de los «mass media». La Educación Permanente no es pues un sistema paralelo al sistema oficial, se extiende a lo largo de la vida del individuo e intenta el desarrollo de la vida personal, social y profesional. Hay que considerarla como una parte importante de la vida. Representa una investigación continua hacia una calidad de vida mejor y más elevada”.

Nos debemos preguntar el por qué de la Educación Permanente, cuales serían los motivos por los que se hace necesario estos tipos de formación (formal, no formal e informal) que aquí estamos tratando. Por ello, los argumentos que suscitan la promoción de dicha educación se debe principalmente a las siguientes claves:
·         El avance científico da lugar a una serie de cambios continuos, por lo que los individuos necesitamos ir adaptándonos a los mismos, de forma que la educación que recibimos por parte de las escuelas no es suficiente para abordar los distintos ámbitos de nuestra vida, tal y como expone Pérez Serrano “no bastan para colmar la exigencia de una vida entera”.
·         Estos cambios y avances científicos han repercutido tanto cuantitativa como cualitativamente, al tener un mayor número de información, conocimientos, herramientas, etc., por lo que debemos formarnos de una manera específica.
·         Concepción unificadora del conocimiento, eliminando las diversas barreras entre las diferentes ramas del pensamiento (ciencia-humanidades). Esto supone la unión de estos conocimientos acercándonos a la verdad.
·         La mundialización supone la apertura de mercados, sociedades y culturas de una manera global, de forma que estamos expuestos a diversas transformaciones a nivel económico, político, cultural, comunicacional, etc. Es decir, formamos parte de una sociedad globalizada, esto quiere decir que somos un todo, y esto produce bastantes cambios, que debemos ir afrontando, y para ello la educación nos permitiría lo antes expuesto. De alguna manera aquellos problemas que surjan en un país lejano o no, repercute a todos los demás y la toma de decisiones se realizaría a gran escala.
·         Conforme al mundo laboral, se añade la  idea de reciclaje profesional, se hace necesaria una educación permanente dentro del ámbito laboral, ya que existen cambios tanto sociales, culturales y económicos, aparecen nuevos conocimientos, nuevas formas de organización, nuevas formas de comunicación y un largo etcétera.
De hecho recordamos, que en una asignatura llamada Trabajo Social Individual y Familiar, una de las exigencias consistía en la continuidad de los estudios en el ámbito de la terapia familiar, ya que para ayudar a una familia, es necesario conocer los cambios sociales y culturales que se van produciendo entre otros, además de nuevas técnicas de ayuda y herramientas (debido a los continuos avances científicos) de las que no podemos servir para solventar y ayudar a esas familias y a los individuos que la forman.
·         La educación permanente permite que una persona pueda desenvolverse en otras muchas actividades que afectan a diversas dimensiones de la vida de una persona, cuyo fin es  también la integración y desarrollo personal.
·         La democratización de la educación supone que aquellas personas que no han tenido la oportunidad de formarse, fomentar en ellas la continuación de su formación en las distintas áreas, para así poder igualar oportunidades. Esto facilitaría que muchas personas pudiesen afrontar la diversidad ante los cambios producidos en las sociedades.

2.      ¿Podríamos decir  que la Educación Permanente es un término histórico o actual?
La idea de educación permanente se proponía ya en la antigüedad, Platón aludía a la ampliación de la educación hasta los 50 años de edad, que suponía una educación continua hasta a la madura adultez, ya que la esperanza de vida rondaba dicha edad.
Comenio, era otro autor cuyas ideas estaban asociadas a la educación permanente y continuada en el proceso evolutivo de una persona. Posteriormente, tal y como se cita en el texto de Pérez Serrano, se elaboró un Informe que fue presentado a la Asamblea Nacional francesa por Condorcet, en el que expone: “La instrucción debería abarcar todas las edades; no hay ninguna en la que no sea útil y posible aprender” “ha de asegurar a los hombres de todas las edades de la vida, la facilidad de conservar sus conocimientos o de adquirir otros nuevos”.

Según Pérez Serrano, tras este último informe se publican bastantes otros que versan sobre la Educación Permanente y su importancia, y se aprueban diversas leyes para fomentar este tipo de educación, estas hicieron que se generalizara e impulsara la Educación Permanente en los Organismos Internacionales de Educación, y en concreto la UNESCO, que fue creada para impulsar la educación, la ciencia y la cultura. Otros Organismos como el CERI, la OCDE y el Consejo de Europa han impulsado la Educación Permanente promoviendo políticas orientadas a este fin.

Pensamos que el término de Educación Permanente es actual, puesto que han surgido una serie de transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, en concreto a partir de la Segunda Guerra Mundial, y es por ello que se crean ciertos organismos con la finalidad de dar respuesta a esos cambios a través de la educación e incorporan la Educación Permanente, es decir, a lo largo de la vida, ya que la edad no supone un problema para seguir formándose y aprendiendo, se conceptualiza el término, además de fomentarlo para que se fuese implantando. Al no ponerse en práctica de una manera metódica en el pasado, se considera que no existió.

Pero ello nos suscita que, en la actualidad en muchos países no se contempla esta idea de educación, e incluso podríamos decir que tal y como se define la educación permanente, en España ni si quiera se le otorga la importancia que se merece. Por ello creemos que, habiendo estudiado la sociedad de la época de Platón (por ejemplificar una sociedad), consideramos que realmente se ejercía la educación permanente, ya que adultos y menores estudiaban conjuntamente aprendiendo unos de los otros, sin hacer diferenciaciones y aportando cada uno su saber y siempre se podía aprender de unos a otros intercambiando experiencias, conocimientos, etc., que enriquecían a la comunidad. Es por ello, que a pesar de considerarlo un término actual porque su conceptualización es relativamente nueva, se viene aplicando en sociedades anteriores a la definición e implantación de educación permanente en la actualidad.

3.  . Describe esquemáticamente las etapas de la Educación Permanente.
Las etapas de la educación permanente son las siguientes:
1-Las conferencias mundiales de educación de Adultos (UNESCO) se fundamenta en que la Educación para Adultos por razones sociales, es totalmente diferente a la escuela y la pedagogía tradicional, y para poderla emplear se necesitaría una adaptación radical.
2-  Comienza la concienciación de una continuidad entre educación de jóvenes y adultos, aparece la noción de Educación permanente pero no modifica las concepciones tradicionales de los teóricos y prácticos de Educación de Adultos.
3-  La Educación permanente adquiere su significado, conlleva una continuidad entre educación para jóvenes y adultos, continuidad más allá de la escolaridad.

Personalmente consideramos que este concepto de Educación Permanente está presente en ciertas las leyes educativas, además en la última de las etapas se afirma la efectividad de la educación permanente, pero pensamos que es un concepto teórico. 

4. ¿Cuáles son los principios de la Educación Permanente?

Los principios de la Educación permanente son:
- Proceso continuo, a lo largo de toda la vida.
- Proceso integral, incluye todas las dimensiones de la persona.
- Principio organizador de la educación, proceso educativo como un todo. Este es un principio inspirador de las reformas educativas pero teóricamente, ya que no se hace práctico.
- Global, abarca todas las ramas del saber y no admite la separación entre lo escolar y lo extraescolar.
- Democrático, ya que todas las personas tienen derecho.
- Proceso dinámico y flexible en sus estructuras, contenidos y métodos.
- Educación abierta traspasa los límites de las instituciones, abarca la educación formal, no formal e informal.
- Principio ordenador del pensamiento, que permite analizar, comprender y jerarquizar los conocimientos.
- Fomenta la calidad de vida, ya que busca el desarrollo personal.
- Con un matiz prospectivo, te prepara para enfrentar el futuro.

5. Términos relativos a la Educación Permanente.

En principio, hemos realizado una selección de términos relacionados con la educación permanente entre los cuales podemos destacar: educación recurrente, educación continua, educación a lo largo de la vida, integradora, renovación de conocimientos, aprender a ser, integral, global, democrática, dinámica y flexible, calidad de vida, desarrollo personal y profesional, educación popular, animación sociocultural, desarrollo comunitario, educación para el ocio y tiempo libre y educación postescolar.

Todos estos términos han sido buscados en el documento de Pérez Serrano. Creemos que todos ellos son disímiles, cada uno tiene pequeñas connotaciones que lo hacen diferente del resto y todos forman parte de lo que hemos entendido como Educación Permanente.

6. ¿Qué es la Educación Permanente para la autora?

Definición de la autora:

“El punto de partida de la noción de Educación Permanente es el proceso de desarrollo y de maduración de los individuos. En el momento actual, juega un papel relevante en las Reformas Educativas de todos los países, al tomarla como principio inspirador y también como el hilo conductor que guía, orienta, da coherencia, sentido y urdimbre a todo el proceso educativo a lo largo de toda la vida.

Por otra parte es necesaria una mejor preparación de base para seguir la dinámica del cambio. Las personas poco preparadas se verán sistemáticamente excluidas al no poder responder a las nuevas demandas de la sociedad. El objetivo final de la Educación Permanente consiste en que cada uno tome conciencia de que puede aprender a lo largo de toda la vida.

Los cambios sociales, políticos, económicos y culturales inciden también en el campo de la educación. Se ve la necesidad de fomentar una mayor responsabilidad personal en la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas, el desarrollo personal de los individuos, de la sociedad de la información; la evolución de los conocimientos y aptitudes, especialmente las cualificaciones necesarias para el futuro, la necesidad de responder a la diversidad de la demanda en educación y formación tanto iniciales como permanentes, los cambios operados en el mundo del trabajo y en la sociedad en general con la aparición también de nuevos tipos de trabajo, la reorganización de la jornada laboral y los nuevos esquemas de aprendizaje del trabajo, la integración de los individuos en la sociedad, una participación activa en el proceso democrático de toma de decisiones y el principio de desarrollo sostenible”.


martes, 15 de octubre de 2013

Presentación

Para comenzar este blog nos gustaría hacer una pequeña presentación. Nosotras las autoras de este, somos María Eugenia (Mariw) y Jennifer (Jenny) ambas venimos de un pueblecito de Extremadura y estamos estudiando el Doble grado de Educación y Trabajo social, el motivo de la creación de este blog es colgar trabajos y asuntos referentes a la asignatura de Educación para personas adultas y mayores.
Esta asignatura nos parece bastante interesante, y de ella esperamos aprender muchas cosas. Cuando oímos hablar de la asignatura nos imaginábamos que nos enseñaría a cómo tratar a las personas mayores y como enseñarnos como profesionales para educar a estas personas. Pero aparte de esto, estamos aprendiendo asuntos sobre la edad adulta las implicaciones de ser maduro, y de como personas que por unas razones u otras no han tenido la oportunidad de ir a la escuela o aprender desde pequeño, tienen la oportunidad para formarse a lo largo de toda su vida. Consideramos muy necesaria la educación permanente, ya que estamos en continuo cambio, y por ello, vemos que un tipo de educación permanente como es la Educación para adultos es muy necesaria y útil para la formación global y desarrollo de la persona.

Y con esto comenzamos este nuevo proyecto, nuestro blog, esperamos hacerlo bien y aprender mucho. Ya que como estamos diciendo, nunca se deja de aprender

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" Nelson Mandela